Un especialista explica que el temblor de este domingo dejó liberación de energía y habría un acomodamiento de las placas que pasan por Guatemala.
Víctor Manuel García Lemus, presidente de la Red de Universidades de la Américas y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (Redulac), y experto en gerencia de riesgo de desastres en proceso de desarrollo brindó una explicación técnica a Prensa Libre sobre el evento ocurrido esta madrugada.
¿Qué tipo de temblor fue?
Fue un temblor relativamente largo, lo que quiere decir que hubo una liberación de energía y acomodamiento de alguna placa o falla que seguramente surge del Pacífico o de alguna de las fallas que están influenciada por esta placa.
Desde mi punto de vista, este acomodamiento, es bueno porque hubo una acomodación bastante amplia, hubo dos o tres momentos de intensidad, por lo que hay una liberación de energía que eso puede reducir la posibilidad de eventos mucho más fuertes.
Es probable que genere acomodaciones en esa falla, y que existan otros de menor intensidad como es normal en el país. La falla del Pacifico es la más activa para nosotros.
¿Cuáles la característica del evento?
Al ser de 6.7 de magnitud fue muy sensible y por su fuerza se sintió en la Ciudad de Guatemala, porque el origen fue en Puerto Madero México. Eso quiere decir que ahí hay una confluencia entre la placa Norteamérica, la del Caribe y del Pacifico, y por esa razón fue bastante fuerte con una profundidad de siete kilómetros. No es tan profundo fue en la parte superficial de las distintas fallas que hay en esta área, y quiere decir que, en San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y Tapachula, fue mucho más intenso.
El evento fue un poco arriba de la media que se tiene en el país.
En el transcurso del día se van a reportar daños en esos departamentos, donde hay construcciones que son bastantes débiles, y cuando se tenga el reporte preliminar sí van a ver algunos daños, como algunas carreteras que pueden tener algunas fracturas o que se movieron, algunos deslizamientos o caídas de tierra debido al movimiento ya que estamos en una época seca y los taludes tienen baja cohesión que lo pierden cuando están muy secos o húmedos, podemos esperar algunos derrumbes y daños en viviendas que tengan una construcción que no sea la correcta.
¿Qué tan comunes son ese tipo de temblores?
En Guatemala tenemos terremotos registrados entre 7.5 y 7.6 de magnitud más o menos, aunque se cree que ha habido algunos más fuertes, porque no se tenía la forma de medirlos anteriormente con exactitud.
De ahí hacia abajo sería eventos que se mantienen sobre la media con eventos de 5.5 de magnitud y 3 que están dentro de la media como país. Digamos que 3 para abajo son poco sensibles, a menos que hayan sido muy superficiales y que uno esté cerca del evento, pero lo que son sensibles, son los que son arriba de 3 en adelante.
En varios lugares las municipalidades no cuentan a una persona que supervise la construcción, y que cumplan las normas, y esto es peligroso porque ya hay edificios que se empiezan a construirse de cuatro niveles, y ese es el principal problema, porque todavía en el interior, en algunas edificaciones que se están realizando sin cumplir con las normas, para mi ese sería el principal error.
También en infraestructura antigua, donde funcionan todavía, museos, teatros, que no se si mantienen en esos municipios una evaluación constante la calidad del edificio por el deterioro, y después de estos eventos hay que evaluarlos para aplicar las medidas necesarias, inclusive su reforzamiento.
En el evento de esta madrugada, ¿Qué más le llama la atención?
Tuvo como cuatro episodios de intensidad, el primero más fuerte, el segundo menos, pero luego dos picos y una duración que pudo ser de más de 30 segundos. Lo veo como positivo, porque hubo una liberación de energía, porque fue sostenido.
Como profesional, ¿Cuál es su mensaje principal?
Lo primero, es valorar la inversión que se hace en la construcción de su vivienda y considerar las medidas que tienen que ver con el uso adecuado de las columnas, las distancias, la profundidad y el cimiento. Verlo como una inversión y no como un gasto.
Todo este tipo de situaciones son importantes para uno, y lo primero la población en general, independiente que las municipalidades tengan apliquen una norma sísmica, nosotros preocuparnos por colocar el mejor material, y contratar al personal idóneo.
Lo segundo es que las edificaciones necesitan un mantenimiento, sus drenajes y todos aquellos elementos que pueden provocar un problema, porque en un temblor se pueden caer techos, romper ventanas.
Durante el evento, mantener la calma, y en los hogares se deben mantener un programa familiar. La Conred, ya tiene los lineamientos para hacer esos planes, tener identificada cual es la zona más dura de la casa, y hacia donde se va a mover en un evento, y no hay que moverse porque el piso de este movimiento, y la gran cantidad de problemas son en fracturas, caídas, no tanto por el evento, sino al temor con que se responde.
Luego del evento hacer una evaluación en las viviendas, y si hay daños reportarlos a los especialistas de la Conred o Comred, dependen del nivel en que se encuentre, y conocer si es segura, que es algo para mi muy importante.
Unión de tres placas
María Graciela Olmos, geóloga del Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez, informó la causa de estos sismos y en esa región en particular.
Se debe a que es una zona sísmica activa y ocurrente, porque ahí existe la zona de subducción donde está la placa de Cocos, está siendo subducida debajo de la placa Caribe y la norteamericana.
Explicó que en la zona donde fue el epicentro, está cercana al punto triple, en donde están la unión de la placa norteamericana, la placa caribe, que debajo de ambas está la placa de Cocos.
La profesional explicó que, lo que hacen las fallas es acumular energía en cierta cantidad de tiempo, hasta que llega el momento en el que se libera, en forma de un deslizamiento de tierra, o sea el movimiento de la falla, lo que provoca el sismo.
Recordó que, en la costa guatemalteca se presentan con distinta recurrencia esa elasticidad, pero para ello hay que hacer una evaluación histórica, y revisar los catálogos históricos, para poder exponer la elasticidad en esa región, pero son análisis que llevan determinado tiempo.