Al director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga, José Alejandro Ramírez, le preocupa que el robo de furgones no se detiene en el país.

José Alejandro Ramírez, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga (CGTC), asegura que les preocupa como gremial el robo de furgones porque éste no se detiene en el país.

Las denuncias de los agremiados son diarias. Hasta ahora, muchas de estas están bajo investigación del Ministerio Público (MP) y la Policía Nacional Civil (PNC), quienes aseguran que han desarticulado a estructuras que operan en algunas regiones de la República.

Las rutas más vulnerables para los transportistas de carga de diversos productos y materiales son la del Atlántico, el Pacífico y hacia el Occidente de Guatemala. Ramírez expone algunos puntos de vista sobre la situación.

La Policía Nacional Civil (PNC), sobre este flagelo, creó un grupo de comunicación que se dedica a atender las denuncias de los transportistas durante 24 horas y los 7 días de la semana.

¿Cuál es la situación del robo de furgones en Guatemala?

Es una situación muy seria y alarmante, que afecta no solo a la industrial de trasporte, sino también al sector productivo del país. Estas situaciones tiene sobrecostos importantes, como la contratación de seguridad adicional y sistemas satelitales de rastreo. Eso impacta en el precio final del producto.

¿Desde cuándo se enfrentan a este problema?

Este es un problema de varios años atrás y que se ha incrementado últimamente.

¿En qué áreas, o regiones del país, hay más incidencia al respecto?

Escuintla, Chimaltenango y la Ruta Nacional 14 son las áreas donde más robos se reportan.

¿Cree que se han incrementado los robos en los últimos días?

Si, totalmente. Desde marzo a la fecha hay un serio incremento en los robos. En promedio son de 10 a 15 robos semanales. Actualmente estamos en los niveles del 2017 y 2018 en cuanto a cantidad de robos a furgones.

¿Cuáles considera que son las rutas de mayor riesgo ahora?

Escuintla y Chimaltenango son las áreas donde más robos se reportan.

¿Qué tipo de furgones roban?

Los robos se reportan desde furgones/contenedores hasta camiones de mediano y regular tamaño.

¿Han encontrado apoyo de las autoridades para resolver esta situación?

Sí, la PNC está colaborando activamente. Las respuestas han sido inmediatas, pero creemos que esta cantidad de robos sobrepasan sus capacidades.

Los grupos criminales se han sofisticado para robar furgones. ¿Qué tipo de tecnología han detectado que usan para cometer el delito?

Sí, todos están usando bloqueadores de señal -para eliminar el rastreo satélital-. Estos grupos se han tecnificado bastante bien y están operando con facilidad.

¿Considera que pudieran ser los mismos grupos criminales, por el uso de bloqueadores de señal?

El uso de los equipos de bloqueadores de señal es de muy fácil adquisición. Se encuentran en el mercado local o se pueden importar libremente. Para evitar que sigan usando estos equipos, se tiene que regular y normar desde la importación, comercialización y tenencia.

¿Buscan los delincuentes alguna mercadería en especial?

En general están buscando mercadería de consumo masivo, la que se puede vender en los mercados y plazas del interior del país sin mayores controles.

¿Considera que en algunos casos podría haber complicidad de los pilotos, o de agentes de la PNC?

Es algo muy difícil de probar.

Trabajo en conjunto

La viceministra de Gobernación, Claudia Palencia, aseguró que han trabajado en forma conjunto con la Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga (CGTC) para reducir el índice de robos de furgones y la mercaderia que trasladan.
De hecho, añadió, crearon una mesa interinstitucional para abordar el flagelo y frenar a los grupos criminales que operan en el país.

“Nos hemos reunido con ellos, así como con otros grupos para resolver los problemas que les aquejan. Hemos tenido resultados positivos mediante la disposición de equipos especializados”, aseveró Palencia.

La viceministra argumentó que hay resultados positivos y mencionó, por ejemplo, que han dado en forma pronta con furgones y mercadería robados y no solamente en el área de Escuintla, o la ruta al Pacífico, sino también la carretera al Atlántico y la Interamericana.

“Incluso hemos recuperado furgones que han estado desaparecidos hasta 10 o 15 días”, justificó Palencia.

Para la viceministra de Gobernación “realmente se le está poniendo atención al tema y eso se deriva de las mesas de seguridad que se han conformado con diversos sectores y no solamente con la Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga”.

“No nos preocupamos solo por un sector, sino por todos los que demandan seguridad”, aseveró la funcionaria.

Para Palencia es importante mencionar que otras instituciones, como el Ministerio Público (MP), deben involucrarse para procesar a las personas que captura, en flagrancia, la Policía Nacional Civil.

“Sobre las denuncias que los agremiados de la Cámara interponen, definitivamente, tenemos que trabajar de la mano del Ministerio público para arrestar y procesar a los delincuentes”, manifestó.