La Gretexpa afirma que el cierre de la autopista Palín-Escuintla causa demoras de muchas horas, así como aumento de costos por combustible y dobles turnos de pilotos.

La Gremial de Transporte Extraurbano de Pasajeros (Gretexpa) refiere que debido a la interrupción del paso por la Autopista Palín-Escuintla y tramos cercanos, las empresas prestadoras de ese servicio están trabajando solo en un 50% (unas 2,500 unidades), ya que los atascos en dicho sector y en vías alternas son muy grandes, con retrasos de más de 4 horas, explicó Carlos Vides, presidente de esa organización.

En rutas largas como en la ruta de Guatemala a Malacatán, que tarda normalmente de 7 a 8 horas, en la actualidad están tardando un promedio de 12 horas, “lo que provoca un incremento en el costo operacional, ya que en lugar de utilizar un piloto se deben pagar dos por el tiempo de trabajo y así evitar la fatiga laboral”.

De igual forma, se registran gastos adicionales en combustible, grasas y aceites, aparte de la mayor depreciación de la vida útil de los motores, añadió.

Consultado acerca de cómo han adaptado su logística, refirió que por las constantes lluvias es imposible realizar transbordos de pasajeros porque la mayoría de las empresas no tienen estaciones propias intermedias, a excepción de las que utilizan autobuses pulman y que son de primera categoría.

Sugiere soluciones

Sobre las acciones prioritarias que debe implementar el gobierno y propuestas del sector, Vides expone que desde que inició la administración actual “se ha dedicado a buscar culpables por actos de corrupción (lo que está bien), pero es preciso que en forma paralela se haga un análisis técnico de las áreas que tiene a su cargo el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, ya que la infraestructura vial es vital”.  

A su criterio, las direcciones o áreas de este ministerio no debieron esperar a que el invierno iniciara, pues por experiencias pasadas se sabe que hay puntos críticos que cada año presentan inconvenientes serios para la circulación vehicular. “No hubo un plan de prevención o de contingencia y las rutas alternas también están en malas condiciones”.

Además, criticó a las policías municipales de tránsito “que solo se dedican a multar al transporte de carga y de pasajeros por utilizar rutas que no están autorizadas, lo que provoca más atrasos y costos”.

Por lo tanto, sugirió el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, más presencia de la Dirección de Tránsito de la PNC y a mediano plazo, concluir el Anillo Regional Interdepartamental.

“Hacemos un llamado a los actuales gobernantes para que demuestren con hechos que son competentes para gobernar y dirigir este país. No podemos ni debemos aceptar excusas, pues desde que se postularon como candidatos conocían el cúmulo de inconvenientes que afronta el país y por ello, la urgencia de resultados adecuados”.

Los transportistas de pasajeros estaban esperando cómo evoluciona el paso para retomar operaciones con más unidades. De seguir con mayor fluidez, este jueves 20 de junio podrían sacar para operar el 75% de unidades, pero están a la expectativa de que no se cierren las vías alternas porque ya se habla de dificultades en la Ruta RN-14, refirió Vides.

CCG: El Ejército puede apoyar

Jorge Briz, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) refirió que es difícil tener una cifra del impacto que está representando la falta de paso y dificultades en la autopista y la carretera antigua de Palín a Escuintla, además de los problemas de rutas alternas como la RN 14.

Sin embargo, señaló que “todo esto no es más que el resultado desafortunado de muchos años de abandono de la infraestructura vial, la falta de mantenimiento y de un crecimiento en la red vial”.

Refirió que esa situación está generando multimillonarios costos logísticos además de que todas las personas que tienen que transitar diariamente por esas carreteras deben soportar horas en el trayecto, mientras que los empresarios sufren pérdidas por la demora en la operación de importaciones, exportaciones y el abastecimiento de productos que circula en la costa sur.  “Antes llegábamos a Retalhuleu en 2 horas y media pero ahora son 7 u 8 horas”.

Entre las acciones prioritarias que recomendó es que exista planificación y ejecución para recuperar la infraestructura del país. “Es urgente que el actual gobierno tome medidas, ya que tiene la capacidad para ejecutar contratando servicios, pero se ha quedado en discusiones. Este gobierno tiene la voluntad de hacer las cosas bien, pero necesita capacidad, gente profesional, estrategia, disciplina y ejecutar inmediatamente”.

Por tanto, también comentó que “el Ejército ha demostrado que tiene capacidad para ejecutar obra pública, con maquinaria y gente experta. Creo que es el momento de emplear lo mejor que hay en las instituciones para mejorar el tema de la infraestructura”, añadió.