En el 2024, el sector de vestuario y textiles exportó US$1 mil 932.96 millones, según datos de Vestex. La cifra mostró una recuperación respecto del 2023, cuando se registraron US$1 mil 848.8 millones, aunque todavía se encuentra por debajo del récord alcanzado en el 2022, cuando cerraron en US$2 mil 258.1 millones.

Para el 2025, el sector tenía expectativas de crecimiento del 7% en las exportaciones, lo cual, con base en las cifras del año anterior, implicaba alcanzar los US$2 mil 068.2 millones. Sin embargo, ahora se prevé que el crecimiento ronde entre el 1% y el 2%, o incluso que cierre en negativo, con caídas del 3% al 5%, indicó Carlos Arias, presidente de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles de Guatemala (Vestex).

“Este año creo que vamos a crecer muy poquito, 1% o 2%. Si salimos negativos podríamos estar cayendo entre 3% y 5%”, dijo el ejecutivo.

Se ha tenido un impacto directo sobre la competitividad de las exportaciones y muchas empresas han tenido que absorber costos adicionales para mantener contratos con marcas internacionales, lo cual ha afectado sus márgenes de ganancia y capacidad de reinversión, añadió.

A esto se suma la coyuntura política y económica en Estados Unidos, caracterizada por altos niveles de inflación, menor poder adquisitivo y un entorno comercial más impredecible. Esta situación ha influido en la desaceleración del consumo de vestuario, por lo que incluso marcas globales han adoptado posturas más cautelosas: han reducido inventarios, pospuesto compras y aumentado exigencias de trazabilidad y cumplimiento. Estas reacciones afectan de forma directa a Guatemala, donde el 94% del valor exportado por la industria tiene como destino final el mercado estadounidense.

Actualmente se están perdiendo oportunidades de exportación de prendas por temporada; una vez superada la temporada climática correspondiente, ya no será posible recuperar las ventas de este año.

Respecto del empleo, mencionó que se analiza la posibilidad de despidos por la misma incertidumbre existente. De mantenerse esas condiciones, considera que habrá despidos en lo que resta del año.

Con estos escenarios, las proyecciones rondarían entre US$1 mil 952.3 millones y US$1 mil 971.61 millones si se alcanza un crecimiento de entre 1% y 2%. En tanto, si se presentan caídas del 2% al 5%, los montos se ubicarían entre US$1 mil 875.46 millones y US$1 mil 836.32 millones.

Vestex también indicó en un boletín, citando datos del Banco de Guatemala, que de enero a mayo del 2025 el sector reportó un crecimiento del 2.2% en el valor exportado, comparado con el mismo período del año anterior. No obstante, en la página del Banguat los datos muestran que, en ese plazo, el sector exportó artículos de vestuario por US$630 millones, una caída del 1.2%.

Las exportaciones generales del país sumaron US$6 mil 802.2 millones de enero a mayo del 2025, lo que representa un crecimiento del 10.5% respecto del mismo período del año anterior, según los datos de la banca central. Los productos más importantes, según su participación en el valor total exportado, fueron: café (US$803.9 millones), artículos de vestuario (US$630.1 millones), azúcar (US$518.7 millones), banano (US$404.2 millones), materiales plásticos y sus manufacturas (US$253 millones), y frutas frescas, secas o congeladas (US$252.5 millones), entre otros.

Estados Unidos, el principal mercado, efectos de los aranceles

Del total de envíos desde Guatemala de este sector, el 72.73% se destinan a Estados Unidos, principal comprador; el 20.66% va hacia Centroamérica y el 5.91% a otros mercados. Según Arias, muchos de los textiles que se envían a Centroamérica son para confeccionar en otros países del área y luego reenviar las prendas a Estados Unidos.

Arias se refirió a los retos que enfrenta el sector ante el cambio de política respecto de los aranceles de importación establecidos por el gobierno estadounidense, incluyendo el 10% impuesto por primera vez a Guatemala desde que está en vigencia el tratado de libre comercio (Cafta) con ese país.

LECTURAS RELACIONADAS