Faltan pocos días para festejar Halloween, una de las celebraciones más populares del mes de octubre a nivel mundial. En esta fecha se organizan concursos de disfraces, fiestas, obras teatrales, maratones de películas y diversas actividades para niños y adultos con esta temática.
Esta festividad ha perdurado a lo largo del tiempo, ya que su origen se remonta a una milenaria celebración celta llamada Samhain, destaca National Geographic. Según esta fuente especializada, la conmemoración ocurría entre el crepúsculo del 31 de octubre y el primer día de noviembre, pues marcaba el inicio del invierno y un nuevo año.
Durante ese período, los celtas posponían sus labores cotidianas y la naturaleza “quedaba en suspenso”, ya que, según esta tradición, se desvanecía el puente que conecta el mundo de los muertos con el de los vivos.
Bajo esta creencia, se decía que aparecían hadas y demonios. Además, en las casas se ofrendaban viandas a los malos espíritus, de ahí surge el tradicional “truco o trato” característico de Halloween, indica National Geographic.
¿Qué significa la palabra “Halloween”?
Diversos medios internacionales señalan que la palabra Halloween proviene de la frase en inglés All Hallows’ Eve, que se traduce como “víspera de Todos los Santos” y posee una connotación cristiana.
Esto se debe a que, con el paso del tiempo, el Imperio romano invadió las tierras celtas, por lo que se fusionaron las tradiciones de ambas culturas. Por esa razón, Samhain se transformó con el tiempo en el Día de Todos los Santos o All Hallow Mas, que significa “santificar”, de acuerdo con El Almanaque del Viejo Granjero.
En la actualidad coexisten tanto el Día de Todos los Santos como Halloween, aunque ambas tienen connotaciones culturales distintas.
Celebración de Halloween en Guatemala
Según el historiador Fernando Urquizú, esta festividad comenzó a desarrollarse cuando elementos de la cultura estadounidense se establecieron en Guatemala. Este proceso se inició durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, cuando empresas como la United Fruit Company y la compañía eléctrica norteamericana llevaron a cabo contrataciones de mano de obra para operar en sus instalaciones.
“Esto da como corolario que comiencen a importarse y a tomar posición el imaginario norteamericano en el imaginario guatemalteco”, comenta Urquizú. Por esta razón, la celebración cobró fuerza a lo largo del siglo XX. Respecto de ello, el historiador Aníbal Chajón subraya que el auge de la festividad surgió en la década de 1970 en Guatemala.
De acuerdo con Urquizú, esto se debió a la explosión industrial de China, cuando comenzaron a comercializarse productos como las canastas plásticas de Halloween. Por esa razón, el historiador concluye que, a finales del siglo XX y en el siglo XXI, Halloween pasó a formar parte del calendario cíclico anual de Guatemala.
