La obligatoriedad de clasificar los desechos en orgánico, reciclable y no reciclable duró una semana en la capital. La medida quedó en pausa luego de que las autoridades de Gobierno, Municipalidad de Guatemala, y los representantes de recolectores y recicladores de base acordaran que el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes será modificado.
Mientras los cambios en el acuerdo gubernativo 164-2021 ocurren, los vecinos deberán separar la basura en orgánica e inorgánica, medida que se impuso en el 2021, y pese a que lleva cuatro años vigente, no ha prosperado, como mencionan los recolectores.
Aunque la comuna capitalina decidió mantener dicha clasificación primaria, las autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) señalan que la clasificación secundaria ―orgánico, reciclable y no reciclable― sigue vigente en el país. Sin embargo, no descartan regresar temporalmente a la separación binaria.
Orillados a dialogar
El martes 18 de febrero, la presión ejercida por las protestas de los recolectores y recicladores que paralizaron el tránsito en varias arterias de la ciudad, hizo que las autoridades del Ejecutivo y de la Municipalidad se sentaran a dialogar con los manifestantes, y se concluyó que cada semana se desarrollarán mesas de diálogo para revisar avances y cumplimiento de los acuerdos alcanzados.
La Unidad de Prensa de la Muniguate indicó que ese día como primera medida se logró que se levantaran los bloqueos y que se retomara el servicio de recolección de desechos este miércoles 19 de febrero.
“Se acordó que se va a hacer una modificación al acuerdo para que todos los actores sean involucrados: es decir, específicamente los recuperadores que laboran en el sitio de disposición final”, se indicó.
“Por el momento se acordó que en la ciudad se hará la clasificación en orgánico e inorgánico hasta nuevo aviso de ellos ―Marn―”, agregó la comuna.
De los puntos acordados en la primera mesa de diálogo resalta que tanto en el reglamento como en el Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos (Pirdes) se debe tomar en cuenta a los recolectores y recicladores que trabajan en el relleno sanitario de la zona 3 capitalina.
El haber dejado de lado a dicho sector al momento de crear e implementar el acuerdo gubernativo 164-2021, fue lo que detonó las manifestaciones del pasado martes, pues este asegura que es una parte importante en la cadena de recolección de los desechos.
Por otro lado, los recolectores han señalado que la población no está lo suficientemente informada en cómo implementar la clasificación secundaria de los desechos y que era un trabajo de promoción que las autoridades debieron hacer meses atrás.