El Ministerio de Finanzas Públicas ha detectado Q200 millones que pueden ser inyectados al presupuesto del Ministerio de Salud, con el fin de cumplir con el aumento salarial a los trabajadores, establecido en el artículo 140 del Decreto 36-2024, Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2025.

Walter Figueroa, viceministro de Administración Financiera, indicó que estos fondos provienen “esencialmente” de economías generadas por la ejecución presupuestaria de este año.

“A partir de subejecuciones que se han detectado ya tenemos ubicados los espacios presupuestarios, de manera que, cuando el Ministerio de Salud lo solicite, se le pueda proporcionar o ceder esos espacios presupuestarios”, dijo Figueroa, al salir de una citación este lunes con el diputado José Chic.

El Ministerio de Salud cuenta con Q600 millones para respaldar la propuesta de incremento salarial de Q1 mil que fue presentada a los trabajadores el pasado 1 de abril, ofrecimiento que no satisface las expectativas de los salubristas, quienes han planteado como punto medio un aumento de entre Q1 mil 800 y Q2 mil.

Por tal razón, las autoridades se encuentran en negociaciones con los distintos sindicatos para presentar una contrapropuesta.

Con lo readecuado en su presupuesto y los fondos detectados por el Ministerio de Finanzas en otras entidades, se tendrían Q800 millones disponibles para el aumento salarial de los trabajadores de Salud.

Sobre la posibilidad de obtener más recursos para la cartera, Figueroa no descarta que existan otros espacios presupuestarios que permitan complementar y ampliar los Q200 millones que, por ahora, podrían trasladarse para cubrir el ajuste salarial.

Recordó que en reuniones anteriores se discutió un incremento en el rango de Q1 mil 800 para los trabajadores, lo cual requeriría aproximadamente Q463 millones. Para cubrir esa suma, continúan explorando opciones para obtener recursos en otras entidades del Estado.

En análisis

Juan Carlos Oxom, viceministro administrativo y financiero del Ministerio de Salud, señaló que se analizan diez propuestas presentadas por diversos sindicatos, evaluación que no puede realizarse de manera apresurada, ya que deben hacerse las estimaciones sobre el origen de los recursos financieros.

«Los Q1 mil es lo que el Ministerio de Salud puede otorgar reasignando recursos dentro de su propio presupuesto y sin poner en riesgo los servicios. Para una propuesta mayor, estaríamos esperando el apoyo presupuestario del Ministerio de Finanzas», indicó Oxom en la citación.

Durante la reunión, explicó que dicho planteamiento tendría carácter retroactivo, para cubrir el período de enero a diciembre de este año, conforme lo establece el artículo 140. Agregó que, en las próximas semanas, esperaría tener una propuesta “más formal” y “concreta” para elevarla a la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas.

Por su parte, el diputado José Chic indicó que han transcurrido cuatro meses del 2025 y los salubristas aún no reciben el incremento salarial. Por ello, se fijó como fecha límite el 12 de mayo para que se presente un ofrecimiento definitivo.

En tanto, Figueroa señaló que las negociaciones con los trabajadores de Salud continúan, y que ni el Ministerio de Finanzas ni el de Salud tienen, en este momento, claridad sobre el espacio presupuestario adicional que se requerirá para respaldar el incremento que se llegue a consensuar con los sindicatos del sector.

Apoyo de otros ministerios

La cartera de Salud es la responsable de asumir el compromiso del aumento salarial, tal como lo establece el artículo 140. Sin embargo, si la entidad se ve desfinanciada para atender este punto, el Ministerio de Finanzas y otras carteras deberán aportar recursos para respaldar el financiamiento y apoyar este pago.

“El Ministerio de Finanzas no tiene un fondo para imprevistos, y tenemos que ver los espacios presupuestarios de todas las entidades para poder captarlos y cedérselos al Ministerio de Salud Pública”, expresó Figueroa.

Agregó: «La verdad es que estamos bastante limitados, pero todo depende de la negociación que haga Salud. Nosotros, inicialmente —como lo dijimos en la citación—, tenemos Q200 millones detectados en espacios presupuestarios; en este momento, ese sería nuestro límite».

Los recursos ofrecidos por el Ministerio de Finanzas están destinados exclusivamente a cubrir el incremento salarial para los salubristas. Los demás aspectos contemplados en el artículo 140 —como la reclasificación del personal, la continuidad del proceso de traslado de contratistas temporales a renglón permanente y el aumento en el monto de las becas de estudios para los epesistas de la carrera de Medicina— deberán ser cubiertos por el Ministerio de Salud con su propio presupuesto de funcionamiento, según indicó el viceministro de Administración Financiera.

El funcionario explicó que, una vez recibida la solicitud del Ministerio de Salud con el detalle de los recursos requeridos para el incremento salarial, Finanzas podría realizar en el plazo de una semana los procedimientos correspondientes para efectuar la modificación presupuestaria.

Protestas

El incumplimiento del artículo 140 provocó que los sindicatos Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) y el Nacional San Juan de Dios salieran a las calles y bloquearan carreteras en distintos puntos del país el pasado 31 de marzo, el 2 y 3 de abril. La presión ejercida por estas acciones llevó a las autoridades ministeriales a sentarse en una mesa de negociación con los sindicalistas, con el fin de acercar una propuesta a sus expectativas.

Sin embargo, en esa búsqueda de consensos, el Sindicato de Profesionales Universitarios de las Ciencias de la Salud Afines y Colaterales ha exigido que también se escuchen sus demandas, ya que —según han manifestado— ninguno de los grupos anteriores los representa.