El efecto Trump en el envío de remesas familiares hacia Guatemala comienza a manifestarse ya que en enero se registró U$1 mil 817.6 millones, lo que representa un crecimiento del 23.8% con relación al mismo mes del 2024 cuando se cómputo US$1 mil 468 millones.

Es decir, se recibió un aumento de US$349.6 millones solo en enero, cuando por efecto estacional cada enero siempre el volumen de ingreso es bajo. En diciembre 2024, se reportó un ingreso e US$1 mil 940.8 millones y supone una contracción de -6.5%, pero en esta ocasión mantiene una tendencia “inusual” en la brecha.

Pero a decir de analistas consultados por Prensa Libre, que el incremento registrado fuera del 23.8% ya es el reflejo de las políticas del presidente Donald Trump en el tema migratorio, pero sobre todo del pánico generado luego de las redadas en ciudades como Chicago, Nueva York y Nueva Jersey que hacen suponer que los migrantes guatemaltecos están enviando sus ahorros.

Por otro lado, la variable marca una sustancial tendencia hacia el alza en la economía, esto luego de horas después de la visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio a Guatemala para abordar el tema del retorno masivo y la inserción laboral para los migrantes, así como las condiciones productivas en el país en proyectos de gran envergadura para evitar la migración.     

El registro más alto

“Este monto es el más alto registrado para un mes de enero en la historia de las remesas familiares”, declaró Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) al dar a conocer las cifras oficiales.

A la pregunta ¿si el indicador refleja el efecto Trump? respondió que, aunque es prematuro llegar a una conclusión, ya que se trata del primer mes del año en el cómputo de remesas familiares, consideramos probable que, como anticiparon algunos departamentos técnicos de la banca central, que “nuestros compatriotas en los Estados Unidos de América estén incrementando el envío de remesas ante el temor de ser deportados, en el contexto de la administración Trump”.