Un drástico aumento de parque vehicular de motocicletas genera una alta demanda de ese distintivo, por lo que la SAT también llevó a cabo seis cotizaciones.

En las últimas semanas, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha gestionado en Guatecompras una licitación y seis cotizaciones efectuadas por gerencias regionales de esa entidad para la adquisición de placas metálicas, tanto para vehículos de cuatro ruedas, como para motocicletas.

El 5 de junio pasado, la junta calificadora adjudicó a la empresa GSI Guatemala, S. A., la producción de 1 millón 55 mil 126 placas metálicas para los automotores que usan un distintivo y 496 mil 823 pares de placas metálicas para los que usan dos. El monto a pagar es Q64.2 millones.

De dicha cifra, Q26.8 millones es el monto de la adjudicación para proveer 1 millón 55 mil 126 placas metálicas para los vehículos que usan una placa (motocicletas y otros), y Q37.3 millones por 496 mil pares de placas para vehículos que usan dos de esos distintivos.

La fecha de publicación para este evento de licitación fue el 22 de marzo de 2024.

Para las placas para las motos se programaron 6 entregas, la primera por 158 mil 269 distintivos deberá ser en 150 días máximo luego de haberse notificado al contratista la aprobación la calendarización, el diseño final de los hologramas y las artes de las placas. 

En el caso de los vehículos de dos placas, los distintivos se entregarán en 5 lotes iniciando 180 días después de notificado. La decisión de la Junta Licitadora debe ser analizado por el directorio de SAT.

El otro oferente en la licitación fue la empresa Tönnjes C.A.R.D. International, S. A., por Q85.4 millones. Esta firma es filial de la casa matriz Tönnjes C.A.R.D. International, GmbH y refiere en los documentos del evento que es propietaria del 80% de la participación accionaria de la sociedad mercantil que opera en Guatemala. La compañía proveyó en varias oportunidades placas a la SAT, entre ellos el más reciente contrato administrativo 23-2020 por Q75.7 millones.

En tanto GSI Guatemala, según el acta en Guatecompras, se encuentra inscrita en el Registro Mercantil como distribuidor exclusivo de la entidad Talleres Unidos Mexicanos, Sociedad Anónima de Capital Variable, según contrato inscrito en 2019. Ha participado en diferentes eventos sobre placas.

Las cotizaciones

Entre las seis cotizaciones mencionadas, aparecen en el sistema Guatecompras, adjudicadas por las juntas calificadoras: una el 6 de junio, la Gerencia Regional Norte aprobó una por Q831 mil 250 adjudicada a la misma empresa, GSI Guatemala, S. A., por 9 mil 500 unidades dobles.

Un día antes, esa misma gerencia había adjudicado la cotización para placas metálicas de circulación para vehículos terrestres que utilizan una placa (motocicletas), por 25 mil unidades a la misma empresa por Q750 mil.

Una más aparece adjudicada el 7 de junio, por otras 25 mil placas únicas por Q750 mil. Dos se encuentran en evaluación y una aparece como no adjudicada.

Aumento exponencial de motos

En la actualidad, hay una alta demanda de placas vehiculares para motocicletas, y se han emitido hasta 45 mil de estos distintivos al mes, cuando antes eran 17 mil, informó recientemente el Superintendente de Administración Tributaria (SAT) Marco Livio Díaz.

En el 2020, se emitían 17 mil placas para motos, luego con la pandemia y todo el problema que hubo de transporte por la restricción de movilidad en ese entonces, se llegaron a emitir 30 mil placas mensuales. Se esperaría que el segmento de motos fuera bajando con el tiempo, “pero ya llevamos dos meses de estar emitiendo 45 mil placas de motos nuevas”, por lo que ese parque vehicular sigue subiendo, indicó el funcionario.

En el 2020 se registraba en el parque vehicular de motos 1 millón 729 mil 356 unidades, para un crecimiento de 205 mil motos, es decir 13.5%. En el 2021 y 2022 rondaron las 230 mil unidades que representaron incremento de 13.4% y 11.7%, respectivamente.

En el 2023, se disparó de nuevo el número de unidades con 272 mil 660 (12.4%) más, para totalizar 2 millones 463 mil unidades del parque vehicular. Y a abril de este año ya se reportaban 2 millones 599 mil 846 unidades, que representan 136 mil 608 más, con 5.5% de crecimiento respecto a diciembre del año pasado.

Qué dice el sector

César Amézquita, gerente general de la Asociación de Importadores de Motocicletas (Asim), refirió que el acumulado a abril de 2024 registra un crecimiento de 8% en las placas gestionadas y si siguen así las condiciones, estiman que el año podría cerrar con un crecimiento de 10%, para una demanda de 350 mil placas de motos o 50 mil más que las registradas en el 2023.

Desde el 2022 ya se había empezado a pedir unas 25 mil placas mensuales y en el 2023 se comenzaron a requerir entre 30 mil y 35 mil placas mensuales para atender la demanda del mes y mantener en inventario bajo el control de la SAT, añadió.

Ese año se registraron unas 313 mil placas en el año que representó un promedio de 26 mil expedientes mensuales. En la actualidad, la tendencia es alrededor de 33 mil placas cada mes, indicó el ejecutivo brindando más detalles.

De enero a abril del 2024 la demanda solo de los agremiados a ASIM, que son 21 empresas, fue de 119 mil 333 placas emitidas, un promedio de casi 30 mil al mes, más las que se piden para el inventario, explicó el directivo.

“Cada mes es variable y no se sabe cómo se va a comportar ya que influyen también otros factores como el clima, el precio internacional del petróleo y los combustibles y el tema de disponibilidad de buques y contenedores. Y se está a la expectativa tema de los contenedores retenidos y el comercio exterior con China”, expuso.

Mercado en crecimiento

El ejecutivo de Asim expuso que el mercado de motos siempre ha estado en crecimiento y  se creyó que el boom se dio en el 2020 por la pandemia, pero este empezó desde el 2008 con la última recesión económica mundial.

volvieron mensajeros o repartidores a domicilio, actividades que no han disminuido.   

Por tanto, mostró preocupación por la posibilidad de una escasez de placas, “pero es algo que sector público tiene que prever y brindar la mejor solución para que el usuario no se vea afectado”.

Amézquita explicó que cuando hay cambio de gobierno hay preocupación y se detienen un poco las compras de motocicletas ante la incertidumbre, pero en 2024 ello no ocurrió y puede ser que eso haya afectado la previsión de la SAT.