Un semiconductor es un material que puede conducir electricidad en algunos momentos y bloquearla en otros, dependiendo de cómo se le diseñe. A diferencia de los metales como el cobre, que siempre conducen corriente, o de los aislantes como la madera, que nunca la dejan pasar, los semiconductores pueden hacer ambas cosas, según un reporte de la Universidad de Stanford. «Esta capacidad de “encender o apagar” el paso de electricidad es lo que permite fabricar los chips que usan los celulares, computadoras, autos y muchos otros dispositivos» señala el texto.

En abril del 2025, ITRI entregó al Ministerio de Economía un estudio sobre el desarrollo potencial de la industria de semiconductores en el país. El Mineco aseguró, durante una entrevista realizada por Prensa Libre, que Guatemala podría integrarse a dicha cadena con apoyo internacional.

¿Cuál es la naturaleza de la relación técnica entre Guatemala y Taiwán?

Guatemala no es solo nuestro aliado a partir de la diplomacia, también es nuestro amigo y compañero. Guatemala cuenta con una posición geográfica única, que es potencial para conectar Norteamérica, Centroamérica y Latinoamérica. Sería como un nodo estratégico, lo mismo que es Taiwán en Asia, que conecta el norte y el sur de Asia.

Esta relación entre los dos países no es solo por el potencial industrial para el cluster, sino porque también sabemos que Estados Unidos está enfocado en estrategias de fortalecimiento de este sector en el hemisferio occidental. No solo como amigos de Guatemala, sino como aliados de Estados Unidos, nos gustaría ayudar a lograr estas estrategias.

Taiwán se ha vuelto muy famoso por su cluster de semiconductores. Pero nosotros no queremos tener el cluster solo en Taiwán; nos hemos ido extendido a América, Japón y Alemania. Creemos que Guatemala es un nodo estratégico muy importante. Además, el país tiene mucha energía sostenible y una estructura potencial de costos.

Asimismo, la ventaja geográfica, como mencionaba anteriormente, es un potencial que podría hacer que Guatemala tenga un rol importante en la cadena de valor. Cuando trabajamos juntos, ayudamos a ambos países a aumentar la sinergia, creación de valor y resiliencia.

¿Por qué elegir Guatemala en lugar de otros sectores que tienen más experiencia en el cluster de semiconductores?

Taiwán ha trabajado con el gobierno guatemalteco de manera directa. Las políticas industriales son muy importantes y, además, como mencionaba anteriormente, Guatemala es amiga de Taiwán. Típicamente, en Taiwán queremos ayudar particularmente a nuestros amigos, más aún cuando nuestros amigos tienen un potencial alto que podemos optimizar

¿Cuáles son los requerimientos técnicos e institucionales para atraer una planta de semiconductores?

Guatemala tiene que empezar con personas con el conocimiento adecuado. Muchas compañías dicen que pueden hacer semiconductores, pero ¿pueden hacerlo con éxito? Esa es otra historia. Y muchos países pueden decir que pueden manufacturar semiconductores, pero no es económicamente viable. Nosotros estamos hablando de industrialización.

En nuestra exitosa experiencia, nosotros integramos cuatro puntos clave: la industria, el gobierno —que provee políticas e infraestructura—, la academia e institutos de investigación, tal como ITRI. Todos trabajamos juntos para lograrlo.

¿Desde Taiwán se ofrecen becas, programas de entrenamiento o cooperación académica para apoyar a la capacitación de los guatemaltecos en este tema?

En Taiwán tenemos varios programas, desde la academia hasta institutos de investigación. Desde ITRI, ofrecemos entrenamiento vocacional en semiconductores. No es un diploma académico, pero sí ofrecemos certificaciones.

Veintiocho personas de Guatemala se encuentran realizando sus estudios en Taiwán, en un programa de introducción de entrenamiento para el procesamiento de tecnología de semiconductores. Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores provee becas.

Nosotros pasamos más de 50 años iniciando este cluster. A partir de nuestra experiencia, podemos hacer que sea más ágil para Guatemala.