EscLos republicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentaron un plan fiscal con una lista de prioridades para obtener nuevos ingresos, en la que se incluye un impuesto especial del 5% al envío de remesas a personas en el extranjero.

Según agencias internacionales, los legisladores buscaban adelantar el martes 13 de mayo el proyecto de ley con el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere cumplir sus promesas de extender las exenciones fiscales de su primer mandato con nuevas rebajas, que conllevan reducción en algunos programas y creación o aumento de impuestos en otros.

En el caso de las remesas familiares, la propuesta incluye establecer un impuesto del 5%, el cual recaería en el emisor y afectaría a los migrantes que envían dinero a sus familias.

Según publicó el medio La Jornada, el proyecto detalla que los indocumentados deberán pagar un impuesto de 5 por ciento sobre el monto que envíen a través de remesas y las empresas certificadas de envíos deberán retener esa cuota para después entregarla al Departamento del Tesoro, a menos que se acredite que los recursos son enviados por ciudadanos estadunidenses verificados.uchar nota

Con esto se busca prevenir que los beneficios de los contribuyentes lleguen a los inmigrantes indocumentados; para ello se exigirá un número de seguridad social a las personas que solicitan créditos y deducciones fiscales, se pondrá fin a la elegibilidad de los inmigrantes sin documentos para obtener créditos fiscales de prima de los programas Obamacare y Medicare, y aplicar nuevas tarifas a los pagos de remesas de inmigrantes sin papeles fuera de Estados Unidos”, detalla la exposición de motivos.

Peso importante para Guatemala

En el caso de Guatemala, en 2024 el país cerró con ingresos de remesas familiares por US$21 mil 512 millones, un crecimiento de 8.6% respecto de 2023.

Para 2025, en abril se ajustó al alza la proyección de cierre de año, previendo US$23 mil 466 millones, un crecimiento de 9% comparado con el año anterior. Esto, en parte, ha sido considerado como resultado del temor que ha despertado la política migratoria que implementa Estados Unidos.

Cada año, la cifra representa el 19% del producto interno bruto (PIB), según datos del Banco de Guatemala (Banguat).

¿Tendrá impacto?, estos son los escenarios

De ser aprobada una medida como esta en Estados Unidos, en cuanto a su posible impacto en las personas migrantes y en la economía de Guatemala, tomando en cuenta lo que el monto de remesas representa, el presidente del Banguat, Álvaro González Ricci, y analistas económicos explican diversos puntos.

• De aprobarse, migrantes asumirían el costo

González Ricci, presidente del Banguat, refiere que, por tratarse de una propuesta, aún no se puede tener una respuesta contundente, ya que se debe recordar que una ley federal en Estados Unidos, para aplicarse, también debe tener apoyo estatal. Y en este caso —agregó— hay algunos estados en los cuales podría haber oposición a una medida como esta, en particular en aquellos que se denominan santuarios de la migración.

De ser aprobada, lo más probable es que los migrantes absorban este costo adicional y que no se traduzca en una disminución de sus envíos a Guatemala, considera el presidente del banco central. Y, de darse ese escenario, no tendría por qué haber una disminución en el monto de las remesas familiares enviadas al país, agregó.

El funcionario expuso que la importancia de las remesas en la economía guatemalteca es cada vez mayor, no solo por el peso que tienen en el PIB, de alrededor de 19%, sino porque el flujo en millones de dólares es significativo y tiende a fomentar, particularmente, el consumo de las familias.

Según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), para alrededor del 30% de las familias que reciben remesas, estas constituyen el único ingreso que tienen, por lo que el efecto no solamente es macroeconómico, sino que también afecta el nivel de vida a nivel microeconómico, es decir, familiar, explicó González.

• Bajaría ingresos de remesas

El costo de envío de remesas oscila entre 5% y 10%, por lo que, de aprobarse el nuevo impuesto, aumentaría en 5% dicho costo, indicó Guillermo Díaz, investigador económico de la Universidad Rafael Landívar (URL). A su criterio, en ese porcentaje se reduciría el monto de la remesa que recibe la familia, ya que la persona migrante podría seguir enviando el mismo monto actual, del cual se descontaría el impuesto.

La remesa promedio es de casi US$800, por lo que el 5% serían US$40, que representan alrededor de Q300 menos para el receptor, indicó.

En tanto, en términos macroeconómicos equivaldría a una caída de 5% en el total de remesas que recibe el país, lo cual afectaría el consumo. Para evitar ese efecto, los migrantes tendrían que enviar más, lo que implica trabajar más o consumir menos en Estados Unidos, mencionó como ejemplo.

En este caso, el país podría registrar una caída de más de US$1 mil millones en remesas, estimó Díaz tomando en cuenta ese escenario.

“De concretarse, el choque externo sería doble: con caída de exportaciones y de remesas, lo que implica menor tasa de crecimiento de la economía este año”, advirtió Díaz.