En el Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) de Escuintla, la situación se tornó tensa tras la supuesta desaparición de un recién nacido, el jueves 28 de agosto.
La mujer que habría dado a luz, junto con sus familiares, ha exigido una respuesta a las autoridades, que afirmaron que ya investigan el caso.
En redes sociales circulan distintas versiones de lo sucedido; sin embargo, serán las autoridades correspondientes las que aclaren qué ocurrió realmente.
Este viernes 29 de agosto, autoridades del IGSS acudieron a una citación con el subjefe de la bancada Viva, Obed Castañasa, por la denuncia de la presunta desaparición de un recién nacido en Escuintla.
Durante la citación, Franco Marcenaro Rubio, director del IGSS de Escuintla, presentó una cronología sobre las horas en que Evelyn Yecenia Juárez Pérez estuvo en el centro asistencial y donde luego denunció la supuesta sustracción de su bebé. Afirmó que, en tres ocasiones, la mujer llegó al hospital, pero solo deambulaba en el edificio.
Agregó que la paciente fue remitida con un historial de embarazo, pero según los registros, nunca asistió a las citas para realizarse ultrasonidos en el IGSS de Escuintla.
Tras la citación, en declaraciones a la prensa, el director indicó que la paciente ingresó en dos ocasiones, deambuló en el hospital e ingresó al sanitario a las 23 horas, donde permaneció hasta, al menos, las 6 de la mañana.
Después de esto, la paciente nunca ingresó al área de encamamiento, en la sección de camillas de la Emergencia, y volvió a deambular por el interior del hospital.
Posteriormente, se observó en las cámaras que la paciente llevaba ropa distinta a la que portaba cuando ingresó inicialmente al baño. “Esto es lo que se ve en cámaras. No se observa, obviamente, un bebé en ese momento”, añadió Marcenaro.
También dijo que la paciente ingresó procedente del Puerto San José con un embarazo, pero como hospital no tuvieron la oportunidad de practicarle algún estudio, ya que no se presentó a la cita.
Explicó que los controles se inician con el ultrasonido del primer trimestre, y a partir de ahí se da seguimiento según el avance del embarazo.
Marcenaro agregó que se solicitó al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) practicar estudios a la paciente, pero en un inicio ella se negó.