El consumo en Guatemala y Centroamérica ha experimentado un cambio significativo en el 2024, con una creciente preferencia por marcas económicas en la mayoría de los países.  

Este fenómeno responde a factores económicos y sociales que afectan tanto a la clase media-baja como a los sectores socioeconómicos más bajos, según un estudio de Kantar sobre los hábitos de compra en la región. 

El aumento de la inflación y las fluctuaciones económicas han obligado a las familias a priorizar el gasto en productos esenciales, reduciendo la compra de bienes de lujo.  

En respuesta, las marcas han implementado estrategias como descuentos, promociones y presentaciones más pequeñas para mantener la demanda.

El efecto Trump: preocupación en Centroamérica 

La llegada de Donald Trump nuevamente al gobierno de EE. UU. ha generado inquietud en todos los países centroamericanos y República Dominicana. 

Un estudio reciente revela que cinco de cada 10 hogares en estos países temen un deterioro de su situación económica, principalmente por el impacto en las remesas, una fuente clave de ingresos. 

  • Hondura, el 73% de los hogares están preocupados por las políticas migratorias de Trump.
  • En Panamá, el 63% de la población muestra pesimismo, considerando que la situación empeorará con la llegada de Trump. Es posible que las amenazas sobre el Canal de Panamá estén influyendo en esta percepción.
  • En Guatemala, el 57% de los encuestados se muestra preocupado por un posible empeoramiento de su situación financiera, mientras que solo un 2% cree que mejorará. 
  • En El Salvador y Nicaragua, en ambos países el 54% de los encuestados también anticipa dificultades económicas. 
  • Costa Rica y República Dominicana son los países con las perspectivas más optimistas, el primero con un 48% y el segundo con un 44% aunque persiste la incertidumbre sobre el impacto de las políticas migratorias y comerciales de EE. UU.