El Gobierno de Guatemala ratificó un Acuerdo por Canje de Notas con Estados Unidos, cuyos términos generales señalan que ambos países “se proponen garantizar el traslado digno, seguro y oportuno de nacionales de países centroamericanos a Guatemala”.

Según el texto publicado este miércoles 16 de julio en el diario oficial, el acuerdo compromete a ambas partes a actuar conforme a sus “respectivas obligaciones internacionales, constituciones nacionales, leyes, reglamentos y políticas de inmigración y visados”.

También establece que Guatemala considerará las solicitudes de refugio o protección temporal equivalente que presenten estas personas una vez en territorio nacional.

El acuerdo, intercambiado mediante notas diplomáticas entre los días 11 y 13 de junio, entró en vigor el 27 de junio, después de la confirmación de que ambas partes habían completado sus procesos internos.

El acuerdo fue firmado por el canciller Carlos Ramiro Martínez y el secretario General de Presidencia, Juan Gerardo Guerrero.

Entre otras disposiciones, se aclara que “cualquiera de las partes podrá rescindir o suspender el presente acuerdo al notificarlo por escrito a la otra parte con 30 días de antelación”, y que “nada de lo dispuesto en el presente acuerdo se interpretará de manera que comprometa el desembolso o la asignación de fondos por las partes”.

Arévalo descartó acuerdo de país seguro

Ese mismo 27 de junio, durante una conferencia en el Palacio Nacional de la Cultura, el presidente Bernardo Arévalo fue consultado por la prensa sobre este acuerdo y si guarda relación con el llamado “acuerdo de tercer país seguro”, que Guatemala firmó en el 2019 durante el gobierno de Jimmy Morales.

Arévalo aseguró que el convenio suscrito durante la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem“no tiene nada que ver con temas de migración”. Según explicó, el memorando firmado con el ministro Francisco Jiménez se enfoca exclusivamente en seguridad aeroportuaria y fronteriza.

“Ese acuerdo tiene un solo objetivo: ampliar la cooperación ya existente entre los dos países, a fin de permitirnos el acceso a tecnología, capacitación y equipamiento por parte del gobierno norteamericano, que refuerce nuestra capacidad de vigilancia en estos puntos fronterizos”, afirmó.

Además, el presidente reiteró que la ruta actual del gobierno es distinta a la adoptada en el 2019 y que el enfoque está en proporcionar refugio a centroamericanos —particularmente nicaragüenses— que no pueden regresar a su país por razones políticas o humanitarias.

“Propusimos la ruta que nos condujo a este acuerdo en donde se contemplan centroamericanos y la posibilidad de refugio para fundamentalmente nicaragüenses, que son quienes no pueden retornar a su hogar por razones que ustedes conocen”, añadió.

A la espera de mayor claridad

Aunque el acuerdo está en vigor, aún no se han detallado públicamente los mecanismos operativos, el número estimado de personas trasladadas ni la forma en que Guatemala atenderá las solicitudes de refugio o protección temporal. Tampoco se ha informado si se asignarán recursos específicos para ello.