Guatemala debe acelerar la formación de técnicos y profesionales en áreas como la ingeniería eléctrica, de software, la física y la ciencia de los materiales, si quiere acceder a las grandes cadenas globales de semiconductores, esto según Álvaro Figueredo, director de la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

La necesidad de Capital humano para desarrollar la industria de semiconductores en el país es una de las conclusiones que deja entrever un estudio realizado por el Instituto de Investigación de Tecnología Industrial de Taiwán y entregada al Ministerio de Economía, que incluye información relevante sobre capital humano, infraestructura productiva de parques industriales y la conectividad del país.

A partir de esta evaluación, Guatemala conocerá qué tan preparada está para integrarse a la cadena de valor de semiconductores, según información confirmada por el Viceministerio de Inversión y Competencia del Mineco.

Un semiconductor es un material que puede conducir electricidad en algunos momentos y bloquearla en otros, dependiendo de cómo se le diseñe. A diferencia de los metales como el cobre, que siempre conducen corriente, o de los aislantes como la madera, que nunca la dejan pasar, los semiconductores pueden hacer ambas cosas, según un reporte de la Universidad de Stanford. «Esta capacidad de “encender o apagar” el paso de electricidad es lo que permite fabricar los chips que usan los celulares, computadoras, autos y muchos otros dispositivos» señala el texto.

Perfiles para el sector de semiconductores
Consultado Kevin José Escobar, instructor de Electrónica en el Intecap, una de las áreas principales relacionadas con el capital humano que se requieren para integrar a Guatemala en la cadena de semiconductores es la ingeniería dedicada a la investigación y desarrollo. Además, se necesitan ingenieros especialistas en software, para que se encarguen de las pruebas de los elementos que se desarrollen.

Escobar también asegura que se requieren técnicos enfocados en el estudio de la electrónica y de los materiales, a fin de incluir temas de control de calidad. En esa misma línea,Figueredo, señala que se deben reforzar la física y la ciencia de los materiales también. “Que no estén trabajando a nivel de ciencia pura, sino que sepan cómo ir a entender qué problema nosotros podemos resolver hoy en día con este tipo de cosas”, explicó Figueredo.

«Una base sólida para el diseño industrial»
Guatemala podría integrarse a la cadena de valor de semiconductores con apoyo internacional. Entre las opciones para involucrarse se encuentra el International Technology Security and Innovation Fund (ITSI Fund), proveniente de Estados Unidos. Además, desde el año pasado, estaba en proceso de creación una hoja de ruta ejecutada por Taiwán, según informó el Mineco.

La evaluación de Taiwán resaltó que Guatemala tiene una base sólida para el desarrollo industrial, además de ventajas como su ubicación geográfica estratégica, la cercanía al mercado norteamericano y el acceso vía puertos, según información del Viceministerio. También se señaló que el estudio identificó una abundante oferta de energía renovable a precios competitivos, así como la existencia de parques industriales y capital humano joven.

El Viceministerio añadió que siguen analizando dicho documento compartido por la Embajada de Taiwán y que se trabajará, con base en este, la hoja de ruta para ingresar a la cadena de valor.

Qué se necesita
Uno de los puntos clave para que Guatemala pueda integrarse a la cadena de valor de semiconductores es el capital humano especializado.

Wendy Mena, líder del equipo de atracción de inversiones de Invest Guatemala, aseguró que, con el capital humano necesario, el país se vuelve más atractivo para comenzar a desarrollar procesos de esta índole.

“Lo que Taiwán ha hecho por muchos años ha sido abrir sus puertas a Guatemala para espacios de beca”, externó Mena, quien agregó que es necesario aprovechar dichas becas para que las personas puedan capacitarse en temas relacionados con semiconductores.

Para Mena, el punto de la cadena en el que Guatemala podría integrarse sería en la parte final o de empaquetado. “Tal vez es el proceso con el menor valor agregado, pero requiere menos capital y especialización”, explicó. “Eso también significa que es donde más existen las capacidades actuales para insertarse en la cadena”, finalizó.

Por otro lado, Mena señaló que un aspecto importante para desarrollar el mercado de semiconductores en Guatemala es la creación de políticas públicas. Según indicó, apostar por la ciencia y la tecnología es posible con el fortalecimiento institucional. Argumentó que el Mineco debería comenzar a impulsar una estrategia para fortalecer las instituciones y las capacidades de investigación del país.

Por otro lado, Mena señaló que un aspecto importante para desarrollar el mercado de semiconductores en Guatemala es la creación de políticas públicas. Según dijo, apostar por la ciencia y la tecnología es posible con el fortalecimiento institucional. Argumentó que el Mineco debería comenzar a impulsar una estrategia para fortalecer las instituciones y las capacidades de investigación del país.

Según el Mineco el capital humano necesario para que Guatemala pueda incorporarse a la industria de semiconductores debe contar con una base sólida en competencias básicas de lectoescritura y en matemáticas STEM, además de habilidades blandas como la capacidad de análisis y de resolución de problemas.

Escobar indica que actualmente cuentan con un Departamento de Investigación y Desarrollo, el cual se encarga de validar los distintos planes que podrían aplicarse en caso de identificarse una demanda de conocimiento. “De igual forma considero que no estaría de más apoyarse de los países que actualmente han implementado este tipo de industria”, recalcó el instructor.

Fondo internacional con EE. UU.
Mena señaló que el ITSI Fund, que apoya a países como Costa Rica en el ámbito de los semiconductores, podría desaparecer. Trump manifestó que él va a promover que ya no exista el fondo, afirmó. Según Mena, se otorgarán subsidios a las empresas que ya los recibieron, pero se buscará cambiar la política hacia los países que buscaban incorporarse.

“Para que nosotros podamos empujar las fronteras de la ciencia, se necesitan inversiones multimillonarias que no estamos en posición de hacer”, externó Figueredo, quien agregó que lo que podría comenzar a realizarse es tomar las tecnologías ya existentes, aplicarlas y crear nuevos productos.

Por otro lado, desde el Viceministerio del Mineco se aseguró que continúan las conversaciones con Estados Unidos y Taiwán. “Están particularmente interesados; a través de eso, esperamos, en un plazo no muy largo, poder ir concretando un plan con acciones detalladas”, sentenció el viceministro.