Guatemala atraviesa una transición climática marcada por la alternancia entre sol, lluvias intensas y fenómenos poco usuales, como remolinos, resultado de la inestabilidad atmosférica generada, entre otros factores, por un descenso en la presión atmosférica.
Octubre suele marcar el final de la temporada de lluvias y el inicio de las ondas frías. No obstante, este año ha mostrado variaciones notables: días de calor extremo, precipitaciones prolongadas e incluso un remolino en la Ciudad de Guatemala. Estos fenómenos podrían anticipar una prolongación del invierno en algunas regiones.
Aunque se prevé una disminución de las lluvias a partir del 15 de octubre, el pronosticador del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), José María Rodríguez, advierte que las precipitaciones podrían continuar debido a condiciones atmosféricas específicas.
Según el último boletín de la institución, la variación entre ambiente cálido y lluvias intensas responde a la inestabilidad en el océano Pacífico, el descenso de la presión atmosférica y el ingreso constante de humedad desde ambos litorales.
Estas condiciones podrían generar tormentas locales severas, con lluvias abundantes, vientos fuertes e incluso posible caída de granizo en zonas montañosas y volcánicas.
¿Qué provoca esta variación del clima?
Rodríguez explica que el reciente descenso de la presión atmosférica ha facilitado la entrada de humedad desde el litoral Caribe y el Pacífico. A esto se suma el acercamiento de la vaguada monzónica al Pacífico guatemalteco y la presencia de bajas presiones cercanas al país, lo cual ha provocado un incremento paulatino en las lluvias y una marcada variación climática.
El pronosticador aclara que estos cambios son propios de la temporada. “Actualmente no atravesamos por un fenómeno anómalo de gran magnitud. Lo que experimentamos son efectos propios de esta época, incluyendo la temporada ciclónica, que se extiende hasta el 30 de noviembre”, indicó.
Sobre la aparición del remolino observado recientemente en la capital, Rodríguez precisa que, si bien no son comunes en Guatemala, pueden producirse cuando las condiciones atmosféricas se alinean. “Este remolino es resultado de la inestabilidad propia de esta época del año”, recalcó.
El Insivumeh señala que la temporada de lluvias podría finalizar en los últimos días de octubre en la mayor parte del país. No obstante, en regiones como Petén, la Franja Transversal del Norte y el Caribe, podría extenderse hasta principios de noviembre.
En estas zonas, el ingreso de frentes fríos mantiene condiciones nubladas y lluvias frecuentes, lo que prolonga las precipitaciones. Además, Rodríguez advierte que, aunque se espera una disminución hacia finales de octubre, aún existe la posibilidad de que en noviembre se formen ciclones tropicales que generen lluvias temporales en todo el país.
¿Cuándo se espera el primer frente frío del año?
Aunque no se puede establecer con exactitud la fecha del primer frente frío, el Insivumeh prevé que podría registrarse durante la segunda quincena de octubre. Rodríguez indica que los sistemas más débiles suelen llegar al final de este mes, mientras que en noviembre se anticipa una mayor frecuencia de estos fenómenos.
¿Lloverá este fin de semana en la Ciudad de Guatemala?
Para este fin de semana, Rodríguez informa que se esperan lluvias principalmente durante la tarde y la noche. El domingo se perfila como el día con menor probabilidad de precipitaciones, aunque no se descarta completamente la lluvia.
Asimismo, advirtió que al inicio de la próxima semana podrían intensificarse las precipitaciones, lo que mantendría la variación climática observada en los últimos días.