Desde hace una semana y sin ninguna explicación oficial, la República Popular China impide el ingreso de café y macadamia guatemalteca a sus puertos.

Guatemala solicitará una reunión informal a la misión de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la cual planteará la solicitud de información sobre los motivos y justificaciones de la retención de contenedores con productos guatemaltecos en puertos de ese país, como la macadamia y el café.

Esa solicitud se hará “ante una imposición de una medida específica que puede afectar la internación de productos de origen guatemalteco al territorio aduanero chino y que pueden constituirse en obstáculos técnicos al comercio”, indicó el viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor Marroquín, durante una citación en el Congreso de la República y en declaraciones posteriores.

Para ello, ya giraron instrucciones a la misión de Guatemala ante la OMC en Ginebra, para que se haga ese trámite por medio del embajador ante dicha organización, Eduardo Sperisen Yurt.

El uso de esa figura se hace con base en los entendimientos vigentes en el sistema multilateral de comercio y las reglas del comercio internacional que impone la OMC y de la cual, ambos países son miembros.

El funcionario expuso que no hay un tiempo específico que se pueda determinar, pero esperarían que fuese rápido, dado el interés manifestado por el vocero de la Cancillería china, aunque no depende de Guatemala y como país, lo que se puede hacer es accionar los mecanismos adecuados y buscar esos acercamientos.

Hasta el mediodía del lunes 27 de mayo, el gobierno aún no tenía información  o notificación oficial de parte de las autoridades chinas sobre las medidas aplicadas y según Mineco, las asociaciones empresariales de exportadores en el país les han brindado alguna información, pero no detalles sobre el número de contenedores retenidos, volúmenes y cuanto representan en monto.

En todo caso, según Marroquín las organizaciones empresariales les informaron que de no realizarse exportaciones de estos dos tipos de productos durante el año, el impacto sería de US$30 millones.

Lo que sí les informaron, según indicó, es que había cinco contenedores de macadamia retenidos y que de estos, dos ya fueron retornados.

Situación de productores y exportadores

Flor Gámez, secretaria de la Asociación Nacional de Macadamia, informó que la firma Inguamasa les dio a conocer que retornarán los contenedores que estaban en un puerto chino, y los enviarán a Vietnam para buscarles mercado, aunque tengan que vender a menor precio.

El problema, dijo Gámez, es que el tema se está politizando y eso impacta a un sector que se dedica a producir y comerciar el fruto seco. “Somos productores agrícolas, no políticos, así que no queremos caer en el juego de estar en contra o a favor de un gobierno, sino comerciar lo que producimos”, agregó.

Como una de las soluciones, la asociación está buscando retomar las conversaciones con las autoridades de Agricultura, para acelerar la introducción de la macadamia en la dieta escolar.

La libra de nuez de macadamia se vende a Q4, que es lo que cuesta un güisquil, pero con más nutrientes, agregó, al explicar que las pláticas iniciaron con la administración anterior, pero quedaron detenidas por el cambio de gobierno.

Sobre el café, se ha hablado que hay 40 contenedores que los exportadores decidieron detener en Guatemala ante la incertidumbre, y otros están en puertos chinos o en tránsito.

José Tulio González, presidente de la Asociación Nacional del Café (Anacafé), expuso el viernes que recibieron información de tres exportadores que algunos de sus envíos habían sufrido retrasos injustificados para ingresar a China, a pesar de tener licencias vigentes.

Coincidió con otras fuentes y sectores acerca de que no han visto un pronunciamiento oficial, pero “esperamos que este tema se solucione rápido en beneficio de los productores de café de Guatemala”.

Según el directivo, Anacafé solo trazabilidad de la licencia que sale, pero no les comunican que la carga ya está en las manos de alguna entidad o comprador o que ya salió de la aduana, “pero se harán las consultas del caso para estar seguros que el tema se resuelva”.

Opciones, según el gobierno

Los funcionarios de Mineco indicaron que buscan alternativas en otros mercados para que los exportadores puedan vender sus productos, pero también se debe identificar a  potenciales compradores, lo cual lleva más tiempo, explicó el viceministro de Comercio Exterior.

Agregó que tampoco saben si otros productos también serán retenidos, ya que no tienen información oficial o de los exportadores al respecto. Y hasta el lunes, habían tenido una reunión con una empresa del sector de macadamia y en el caso de café, con Anacafé, Asociación de Exportadores de Café de Guatemala (ADEC), además de Agexport.

Para atender la situación actual de retención de contenedores en China, la ministra de Economía se reunió una vez con el presidente Arévalo el fin de semana, para discutir este tema y dentro de las conclusiones, según el viceministro, es que desde Economía se deben hacer los análisis para determinar las oportunidades que pueda ofrecer el mercado de China y también identificar opciones para redireccionar los embarques y exportar hacia otros mercados, así como la activación del mecanismo de reunión informal con la misión diplomática mencionada.

Los parlamentarios cuestionaron que a estas fechas el gobierno no cuente con un análisis sobre las oportunidades que pueda ofrecer el mercado de China.

Relaciones con China o con Taiwán

La ministra de Economía Gabriela García, y el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez, no acudieron a la citación en la bancada VOS este lunes 27 de noviembre. En el caso del Mineco, asistió Marroquín; y por el Minex, el viceministro Julio Eduardo Orozco.

Orozco al ser cuestionado por la política exterior que ha decidido el actual gobierno refirió que la actual administración ha anunciado que mantendrá relaciones políticas y comerciales con Taiwán y relaciones comerciales con China (República Popular China).

Otro de los cuestionamientos fue sobre quién decidió que una delegación guatemalteca encabezada por el Canciller asistiera al cambio de gobierno en Taiwán, a lo que Orozco respondió, después de la insistencia de los parlamentarios, que fue decisión del presidente Bernardo Arévalo.

La bancada VOS cuestionó por qué se mantiene relación política con Taiwán, mientras que no se busca con China, “con la que se tendría mejores beneficios comerciales, como lo han hecho otros países de Centroamérica y el resto de regiones”.

El viceministro del Minex dijo que la relación con Taiwán se mantiene desde hace 80 años, y que en otras oportunidades, funcionarios guatemaltecos han viajado a Taiwán.   

Comercio regional con China

Consultados en la citación del Congreso, los funcionarios de Mineco indicaron acerca de la evolución del comercio de Centroamérica con China, que Costa Rica tiene en vigor un TLC hace varios años, en Nicaragua fue el 1 de enero, en Honduras está en negociación, y en El Salvador ha avanzado, pero no han concluido.

Se agregó que ha crecido de forma sostenida la relación comercial de toda la región, incluyendo las exportaciones de la región hacia la República Popular China. En 2021 las exportaciones de la región a ese país fueron US$1,584 millones; en el 2022, US$1,778 y en 2023, US$1,836 millones.

Costa Rica, por ejemplo tuvo un crecimiento de 6% anual, en los últimos años, y lo que más envía son artículos y equipo médico.

Sin embargo, los parlamentarios cuestionaron que Guatemala en lugar de crecer retrocedió, pasando de alrededor de US$400 millones en el 2022 a US$82 millones en el 2023, que representa menos del 5% del total del comercio regional con el país asiático. Guatemala importó desde dicho país asiático US$4 mil 122 millones, en ese mismo año.