El sector de gobierno propuso en la mesa de las comisiones paritarias un aumento del 12% al salario mínimo para el 2026. La propuesta sorprendió al sector empleador, que señaló la falta de discusión técnica, mientras los sindicatos presentaron cifras más altas.
El 15 de septiembre vence el plazo para que las seis comisiones paritarias, integradas por los sectores empleador, laboral y gubernamental, entreguen su informe de propuestas de salario mínimo para el 2026 a la Comisión Nacional del Salario (CNS). Por ello, esta semana cada sector está presentando sus respectivas propuestas.
Este lunes 8 de septiembre del 2025 se recibieron las propuestas en las comisiones paritarias de actividades no agrícolas (también llamadas actividades de la ciudad), según las fuentes del sector.
- Sector gubernamental
En estas, el sector gobierno propuso un incremento del 12% al salario mínimo para el 2026, tanto para la circunscripción económica 1 (CE1), que abarca el departamento de Guatemala, como para la circunscripción económica 2 (CE2), que comprende el resto del país.
Se solicitó información al sector gubernamental sobre la propuesta presentada en las comisiones paritarias. Damarys Oliva García, viceministra de Trabajo y representante ante la CNS, indicó que aún no cuenta con esos datos, ya que esa instancia depende de los informes que rindan las comisiones, las cuales siguen en reuniones. El Ministerio de Trabajo no respondió.
- Sector empleador
El sector empleador propuso un aumento del 4% para actividades no agrícolas en la CE1 y del 2% para la CE2, según Guido Ricci, representante en la CNS y director de la Unidad Laboral del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), y quien afirmó que se trata de una propuesta más técnica y fundamentada.
- Sector laboral
El sector laboral plantea que el salario mínimo del 2026 se eleve a Q200 diarios, equivalente a unos Q6 mil mensuales. Así lo explicó Franky Pozuelos, representante laboral ante la CNS, quien argumentó que el incremento responde al alza en los precios de la canasta básica y a la intención de acercar el ingreso al costo de la canasta ampliada. El aumento propuesto representa un 96% respecto del actual.
Otras actividades
Durante la semana se prevé la presentación de propuestas para el sector agrícola, maquila y exportación, y aunque el gobierno todavía debe presentar sus propuestas a estos sectores, podría mantenerse con el incremento del 12%.
El sector empleador prevé proponer un aumento del 3.5% para maquila en la CE1 y del 2% para la CE2; y para actividades agrícolas, del 2% para la CE1 y del 1% para la CE2.
Cada comisión debe elaborar su informe y trasladarlo a la CNS a más tardar el 15 de septiembre. Sin embargo, por tratarse de asueto, usualmente se envía con antelación.
Posturas del sector empresarial
Ricci expresó preocupación ante la propuesta del 12% por parte del gobierno.
“Hicimos una propuesta que creemos que es seria, tiene datos, tiene fundamento, y tomamos en cuenta que el gobierno desde enero había propuesto una mesa técnica para construir una política nacional de salario, pero no ha sucedido y ahora nos sorprenden con un porcentaje al que no le veo sustento técnico y no tiene fundamento en diálogo”, afirmó.
Agregó que no esperaban esa cifra, sobre todo considerando factores estructurales que encarecen los costos, como puertos, carreteras, aranceles de EE. UU., seguridad y trámites. “Un balde de agua fría como este solo aumenta la informalidad”, expresó.
Según Ricci, el incremento del 10% fijado por el gobierno para el 2025 resultó perjudicial. De mantenerse la nueva propuesta, el impacto sería mayor. Añadió que aún hay espacio para dialogar en la CNS y brindar insumos al presidente, aunque por ahora, eso es lo que está sobre la mesa.
El aumento del 10% fue propuesto por el gobierno y aprobado por el presidente Bernardo Arévalo, aunque para el sector maquila se fijó en 6%.
Ricci sostuvo que el alza anual de salarios se ha dado “más allá de cualquier cifra recomendable” y que el promedio de salarios en el interior del país sigue siendo inferior al mínimo, lo que evidencia la falta de una política salarial consistente. Aseguró que ese 10% no ayudó.
Indicó que, aunque algunas presentaciones en la CNS minimizaron los efectos en el empleo, las cifras del IGSS revelan lo contrario. Según él, mientras en 2024 se crearon unas 100 mil plazas formales, la proyección para este año es de 60 mil, es decir, 40 mil empleos menos.
Alejandro Ceballos, vicepresidente de Vestex, recordó que además del impacto del salario mínimo para el 2025, deben considerarse los aranceles del 10% impuestos en abril por el presidente de EE. UU., Donald Trump, para importar productos guatemaltecos.
Al 31 de agosto del 2025, las exportaciones sumaban 20.9 millones de docenas de prendas, 2.3 millones menos que en el mismo período del 2024. De continuar esa tendencia, se proyecta una caída de 3.4 millones de docenas para fin de año. Se prevé que de las 41 mil 036 máquinas instaladas, 6 mil 547 dejarán de operar, con una pérdida de 19 mil 642 empleos, lo que reduciría el personal de 123 mil 109 a 110 mil 833, según el directivo.
Posición del sector laboral
Pozuelos reiteró que la propuesta de Q200 diarios responde al costo de la canasta básica alimentaria, pero principalmente a la canasta ampliada, que incluye servicios, vestuario, transporte, educación y salud.
Aunque reconoció que el incremento del 10% en el 2025 al salario mínimo fue importante, indicó que no cubre las necesidades ante el encarecimiento de productos, a pesar de que la inflación es baja.
Añadió que la incertidumbre en torno a los aranceles de EE. UU. podría afectar productos y empleos, y subrayó que el trabajador ha perdido poder adquisitivo respecto de sus ingresos.
El sector laboral también se opone a la regionalización y propone un salario mínimo unificado. Consultado sobre el 12% que según se indica propuso el sector de gobierno en la comisión paritaria de actividad no agrícola, Pozuelos dijo no estar al tanto, aunque cree que el Ejecutivo será conservador al tomar una decisión.