La retención del IVA en las transferencias del Programa de Alimentación Escolar, aplicada por el Ministerio de Educación (Mineduc) conforme al artículo 13 del Decreto 31-2024, está dejando a miles de estudiantes con menos comida en sus platos. En varias escuelas ya se han dado instrucciones para reducir porciones, reemplazar ingredientes o eliminar algunos productos del menú. Mientras tanto, padres de familia y docentes advierten que la medida afecta directamente la nutrición de los niños y cuestionan la decisión gubernamental.

El apartado mencionado, que es parte de la Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario, reduce la asignación diaria por niño que se transfiere a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) para adquirir los alimentos. En los niveles de preprimaria y primaria se restan Q0.64 a la cuota de Q6; en el nivel inicial y la secundaria —básicos y diversificado— se deducen Q0.43 de los Q4 asignados.

El Mineduc realiza seis desembolsos a las OPF durante el ciclo escolar; sin embargo, el que cubre los últimos 30 días del año es el que ha sufrido esta retención.

Los estudiantes recibirán menos alimentos en el plato o menor cantidad de productos en la bolsa de víveres. La disminución es de Q19 por niño en preprimaria y primaria, y de Q12.90 en el nivel inicial y la secundaria.

Reducir, sustituir, ahorrar

El impacto ya se observa. En el caso de la comida servida, las escuelas han recibido nuevos lineamientos del Mineduc para la implementación del Programa de Alimentación Escolar, en atención al Decreto 31-2024. Se les ordena reducir la cantidad de productos para cocinar, sustituirlos por opciones más económicas o reducir porciones. Son varias alternativas, de las cuales debe elegirse una.

Por ejemplo, en la preparación de tamalitos, dobladas, empanadas o chuchitos, se sugiere disminuir media libra de pollo, carne o queso por cada 40 raciones, e intercambiar la bebida por una de menor costo. Otra opción es sustituir la fruta por una más barata o dar media porción, y si la preparación lleva curtido, eliminarlo.

La bolsa de alimentos, que se entrega ante la falta de cocinas en las escuelas, también ha sido afectada. La directora de una escuela en Escuintla indicó que la OPF tuvo que retirar una libra de azúcar y una de frijol por niño, y que el proveedor informó que no podrá mantener la misma calidad de los productos en próximas entregas.

Otra maestra, en Retalhuleu, afirmó que los padres de familia están inconformes con la retención del IVA en la cuota de alimentación escolar, pues consideran que representa una doble tributación, ya que el impuesto se paga al momento de adquirir los productos.


La inconformidad es general en el sector educativo. Una supervisora de la capital señaló que “el impacto es negativo” en la alimentación escolar, pues se reduce la cuota por niño y algunos padres creen que el director de la escuela se queda con el dinero, al ver que reciben menos productos.

“La gente hace cuentas: son aproximadamente Q19 menos por estudiante, y a nivel nacional hay una matrícula de 2.5 millones en el sector público. Imagínese qué cantidad de dinero es y a quién va destinada”, reflexionó.

Iniciativa de ley

La Comisión de Seguridad Alimentaria dio dictamen favorable a la iniciativa 6579, que plantea la derogatoria del artículo que dispone que el Mineduc debe retener el IVA de los fondos que se destinan al Programa de Alimentación Escolar.

En la argumentación de la iniciativa se indica que la retención del IVA reduce la cuota asignada a los estudiantes, lo que afecta el interés superior del niño, ya que se otorga una ayuda económica que disminuye por la carga impositiva, perjudicando tanto la cantidad monetaria como la calidad de los alimentos.

También se señala que la cuota actual es baja y que, en lugar de incrementarse, se reduce con la retención. Esto podría afectar el valor alimenticio y nutricional necesario para el desarrollo de los menores, quienes requieren carbohidratos, grasas, proteínas y minerales.

Además, la iniciativa 6579 busca derogar el párrafo final del artículo 16 del Decreto 16-2017, adicionado en el artículo 18 del Decreto 31-2024, que exige que las compras de las OPF estén respaldadas con factura, y que los proveedores estén inscritos ante la Superintendencia de Administración Tributaria.

Por otra parte, la Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario establece que los alimentos deben comprarse únicamente a proveedores registrados en ese sector, que distribuyen productos no procesados. Esto excluye a quienes venden insumos procesados —como harinas de atol, azúcar, sal, aceite, pan, tortillas y fideos—, que son complementarios en la elaboración de los menús sugeridos por el Mineduc. Este punto también está contemplado en las reformas propuestas por la iniciativa 6579.

Los padres de familia se han acercado a varios diputados para tratar de que se derogue la retención del IVA, según indicaron en la sesión de jefes de bloques de ayer y se manifestó el interés por aprobar la iniciativa 6579.