Un brote de la enfermedad mano, pie y boca ha generado preocupación en el departamento de Sacatepéquez, luego de que la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) confirmara 133 casos activos.

La alerta se encendió debido a que la mayoría de los contagios afectan a niños entre 0 y 9 años, fueron los padres de familia de colegios quienes comenzaron a reportar los primeros casos, lo que generó preocupación.

Aunque la mayoría de los casos corresponden a niños, también se han reportado algunos adultos afectados, lo que confirma que la enfermedad no se limita únicamente a los menores.

Casos en los municipios de Sacatepéquez 

De acuerdo con el informe del MSPAS, la enfermedad está presente en 13 de los 16 municipios del departamento.

El registro oficial detalla:

  • Antigua Guatemala: 20 casos
  • Jocotenango: 0 casos
  • Pastores: 1 caso
  • Santa María de Jesús: 0 casos
  • Santiago Sacatepéquez: 27 casos
  • San Lucas Sacatepéquez: 26 casos
  • Santa Lucía Milpas Altas: 4 casos
  • Magdalena Milpas Altas: 8 casos
  • San Juan Alotenango: 2 casos
  • Ciudad Vieja: 23 casos
  • San Miguel Dueñas: 0 casos
  • San Antonio Aguas Calientes: 3 casos
  • Santa Catarina Barahona: 2 casos
  • Sumpango: 8 casos
  • Santo Domingo Xenacoj: 7 casos
  • San Bartolomé Milpas Altas: 2 casos

En total, se reportan 133 casos confirmados. Los municipios más afectados son Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez, Ciudad Vieja y Antigua Guatemala, cada uno con más de 20 infecciones.

El grupo etario predominante es de 0 a 9 años, con casi 100 casos registrados.

Qué es la enfermedad mano, pie y boca

La enfermedad mano, pie y boca es causada principalmente por el virus Coxsackie y afecta sobre todo a niños pequeños. Sus principales síntomas son:

  • Fiebre
  • Dolor e irritación en la garganta
  • Llagas dolorosas en la boca
  • Erupciones en palmas de las manos, plantas de los pies y, en algunos casos, en la zona del pañal

Formas de contagio

El virus se transmite a través de:

  • Secreciones respiratorias
  • Saliva
  • Líquido de las ampollas
  • Heces
  • Contacto con objetos contaminados, como juguetes o cubiertos

Tratamiento y prevención

De acuerdo con información del Departamento de Salud de Nueva Yorkno existe un tratamiento específico contra la enfermedad.

Las indicaciones médicas se centran en controlar la fiebre y asegurar una adecuada hidratación.

Las medidas de prevención incluyen:

  • Lavarse las manos con agua y jabón de forma constante
  • Limpiar y desinfectar objetos de uso común
  • Evitar el contacto cercano con personas infectadas
  • Fortalecer los protocolos de higiene en colegios y guarderías

Llamado de las autoridades

Aunque la enfermedad no forma parte de la vigilancia epidemiológica rutinaria, el MSPAS realiza un monitoreo sindrómico en casos de brote.

Las autoridades han reiterado el llamado a los padres de familia y a la comunidad en general para reforzar las medidas de prevención.

Por ello, insisten en que la higiene es la principal herramienta para evitar la propagación, recomendando el lavado frecuente de manos y la desinfección de superficies.