El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la expansión de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa (JTFA, en inglés), unidad creada para desmantelar redes de tráfico de personas y de drogas. La medida responde a los resultados positivos obtenidos en coordinación con aliados internacionales, entre ellos Guatemala.
La ampliación de la JTFA incluye operaciones en las fronteras norte y marítimas, y una intensificación en la persecución penal contra cárteles y organizaciones criminales transnacionales que explotan a migrantes y niños no acompañados.
“Este Departamento de Justicia está investigando y procesando el tráfico de personas con más agresividad que nunca, y la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa es la punta de lanza”, afirmó la fiscal general, Pamela Bondi. Agregó: “No descansaremos hasta que quienes se benefician del sufrimiento de las personas vulnerables, incluidos muchos niños no acompañados, enfrenten una justicia rigurosa e integral”.
El comunicado del gobierno estadounidense cita casos recientes en cuatro distritos: Florida, donde se acusó a individuos ligados a una red de tráfico de migrantes, en Vermont, se procesó a un supuesto contrabandista en la frontera con Canadá, en Texas, tres personas extraditadas desde Guatemala enfrentan cargos por un caso con múltiples víctimas, y en El Paso, se acusó a dos mexicanos por contrabandear niños, a quienes en ocasiones sedaban con dulces mezclados con THC.
“Estos casos han demostrado el poder de unir a fiscales, agentes y socios internacionales para desmantelar redes criminales peligrosas”, explicó Matthew R. Galeotti, fiscal general adjunto interino de la División Penal. “La expansión de la JTFA envía un mensaje claro a los cárteles: el Departamento de Justicia los perseguirá sin descanso”, agregó.
La JTFA incluirá ahora a las Fiscalías Federales del Distrito Norte de Nueva York y Vermont, además de sumar recursos del Distrito Sur de Florida. Se fortalecerán alianzas con el FBI, la DEA y la ATF, en complemento al trabajo con el Departamento de Seguridad Nacional.
Entre los logros destaca la primera acusación por terrorismo contra un miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por conspirar para proveer granadas. Además, en junio del 2025, un caso derivó en cadena perpetua y 83 años de prisión para dos responsables del tráfico de 53 migrantes fallecidos en Texas en el 2022.
Desde su creación en el 2021, la JTFA ha logrado más de 410 arrestos, 355 condenas y la incautación de bienes sustanciales, consolidándose como una herramienta clave contra el crimen organizado transnacional.
Guatemala, socio estratégico
Según el Ministerio de Gobernación (Mingob), el combate a estructuras criminales es prioridad, y se mantiene una comunicación constante con agencias estadounidenses, incluidas la DEA, la ATF y la propia JTFA.
Uno de los principales logros bilaterales fue la desarticulación del grupo “Los Quinos”, dedicado al tráfico de personas. “La Fuerza de Tarea Conjunta Alfa de los Estados Unidos reconoció el trabajo y apoyo de las autoridades guatemaltecas en la lucha regional contra el flagelo del tráfico ilícito de personas”, aseguró el Mingob.
La cooperación también abarca la erradicación de cultivos ilegales en zonas rurales. En operativos conjuntos con el Ejército y agencias de EE. UU., se destruyeron un millón 639 mil 96 arbustos de hoja de coca, un millón 351 mil 85 matas de marihuana y 4 mil 582 plantas de amapola. Además, se inhabilitaron siete pistas clandestinas y se destruyó un narcolaboratorio en San José Pinula. Asimismo, se han decomisado 7.56 toneladas métricas de precursores químicos y se han decomisado más de 6 mil kilos de cocaína, añadió la cartera de Gobernación.
En junio, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, firmó un memorando de entendimiento con la secretaria de Seguridad de EE. UU., Kristi Noem, para establecer un Programa de Seguridad Conjunta. El objetivo es reforzar la seguridad fronteriza en aeropuertos y puertos mediante el intercambio de información para detectar viajeros vinculados con organizaciones criminales o terroristas.
Cecat reforzará acciones conjuntas con EE. UU. contra el crimen organizado
El pasado 1 de julio, el Gobierno de Guatemala publicó el Acuerdo Gubernativo 110-2025, mediante el cual se crea el Comando Estratégico Contra Amenazas Transnacionales (Cecat).
Según el acuerdo, el Cecat funcionará como un comando militar especial con jurisdicción en todo el territorio nacional. Estará liderado por un general o coronel —o su equivalente en la Fuerza de Mar— que haya cursado Altos Estudios Estratégicos, ya sea en Guatemala o en el extranjero.
Entre las funciones principales del nuevo comando se encuentran la conducción de operaciones de defensa ante amenazas a la soberanía nacional y la coordinación de acciones con instituciones gubernamentales, no gubernamentales, nacionales e internacionales.
Según el ministro de la Defensa, Henry Saenz, “ya se están analizando los perfiles de la persona que estará a cargo del Cecat, y se está elaborando el reglamento por medio del cual se regirá”.
También aseguró que este comando será fundamental en la cooperación con Estados Unidos en el combate contra las estructuras transnacionales dedicadas al narcotráfico y la trata de personas.
La creación del Cecat fue anunciada por el Gobierno luego de los incidentes del 8 de junio en La Mesilla, La Democracia, Huehuetenango, cuando elementos de la fuerza de seguridad Pakal, de Chiapas, México, irrumpieron en territorio guatemalteco y se enfrentaron con supuestos integrantes del cartel Chiapas-Guatemala.