Al ritmo del tambor, la lira y las trompetas, decenas de estudiantes recorrerán las calles de la capital en el tradicional desfile del 15 de septiembre, con motivo del aniversario de la Independencia del país. Este año, la Dirección General de Educación Física (Digef) modificará el recorrido del Desfile Cívico Escolar, con el objetivo de hacerlo más organizado y breve.
Con 118 bandas escolares ya confirmadas, el recorrido se trasladará de la 6.ª avenida a la 7.ª avenida, zona 1. Samuel Roberto Osoy, fundador y director de la Organización Internacional de Bandas (OIB), explicó que el cambio obedece a que la nueva ruta ofrece mayor amplitud y menos actividad comercial, lo que facilitará un desarrollo más ágil del evento.
El desfile iniciará en la 7.ª avenida y 18 calle, zona 1, y avanzará por toda la 7.ª avenida hasta la Catedral Metropolitana, donde rodeará la Plaza de la Constitución. Osoy indicó que los organizadores decidieron modificar el recorrido respecto de años anteriores.
Las bandas se organizarán frente a los edificios de la Municipalidad de Guatemala, el Ministerio de Finanzas y el Banco de Guatemala, mientras esperan su turno para participar en el desfile, en el que los 118 establecimientos educativos recorrerán la zona 1 con alegría y fervor patriótico.
“El desfile estará compuesto por seis bloques, cada uno con aproximadamente 20 bandas estudiantiles, para un total de 118 agrupaciones”, dijo Osoy a Prensa Libre. Esta división fue determinada por la Digef y se dará a conocer el jueves 11 de septiembre.
Uno de los principales objetivos del nuevo recorrido es que las bandas puedan marchar con mayor amplitud —hasta seis en fondo—, lo que reducirá su extensión longitudinal y, con ello, el tiempo total del desfile, destacó Osoy.
Con este cambio, se espera que el recorrido dure aproximadamente una hora menos que en ediciones anteriores, concluyendo en unas cuatro horas con 30 minutos.
Osoy indicó a Prensa Libre que este año se prevé que el desfile inicie a las 8 horas y finalice en el parque Jocotenango, zona 2, alrededor de las 12.30 horas.
Uno de los puntos clave es el Palacio Nacional de la Cultura, donde las autoridades observan cada año el evento cívico. Tras pasar frente al Palacio, las bandas deberán reincorporarse a la 6.ª avenida, girando frente al edificio Lucky, para dirigirse hacia la zona 2 capitalina.
Según datos proporcionados por Amílcar Montejo, el recorrido tendrá una longitud de 2,375 metros, de acuerdo con la nota “Cambia recorrido del desfile del 15 de septiembre en la Ciudad de Guatemala”.
Puntos recomendados para ver el desfile
Para quienes disfrutan de los desfiles y las bandas escolares, se recomienda observar el recorrido desde estos puntos estratégicos, ideales para apreciar y grabar el paso de los estudiantes:
- Punto de salida: En la 18 calle y 7.ª avenida, zona 1, principalmente en el área de la Plaza Barrios, que ofrece amplio espacio para los visitantes.
- 14 calle y 7.ª avenida: Frente a la escuela Dolores Bedoya de Molina, se dispone de un área adecuada para apreciar el paso del desfile.
- Frente al antiguo edificio de Telgua (hoy Claro): Ubicado junto a Correos y Telégrafos, ofrece una explanada amplia y buena visibilidad para el público.
- Plaza de la Constitución: Según Osoy, será uno de los mejores puntos para los asistentes. Este año se instalarán graderíos en el entorno de la plaza para brindar mayor comodidad.
- Parque San Sebastián: Por su amplitud y ubicación, es otra opción destacada para disfrutar del evento.
Recomendaciones para padres y asistentes
Las autoridades piden a los padres de familia que no acompañen a las bandas durante todo el recorrido, ni interfieran en su paso ni rebasen los límites permitidos de visualización.
Osoy recomienda ubicarse en un solo punto estratégico para observar el desfile, ya que caminar junto a las bandas provoca congestión peatonal, genera embudos humanos y afecta la experiencia del público general.
“Es importante recordar que el desfile es una actividad estudiantil; los protagonistas son los alumnos, no los padres. Cuando muchas personas caminan detrás de las bandas, se pierde la vistosidad y el orden del evento”, destacaron los organizadores.