En junio próximo, los trabajadores del Ministerio de Educación (Mineduc) percibirán los distintos aumentos salariales anunciados, del 5% por ciento para los maestros y de Q400 para el personal personal administrativo. Además, a todos los trabajadores se les otorgarán Q500 adicionales en el primero de los dos bonos anuales que reciben. El desembolso mensual asciende a Q88.7 millones.

Pero ¿de dónde saldrán los recursos para hacer estos pagos? El viceministro Administrativo del Mineduc, José Donaldo Carías Valenzuela, indicó que se realizó una evaluación al presupuesto correspondiente al rubro de sueldos y salarios; se hicieron las readecuaciones presupuestarias y estas se presentaron al Ministerio de Finanzas, que las aprobó. Por lo tanto, el Mineduc tiene los fondos para comenzar a pagar el aumento a partir del próximo mes, indicó.

“Nuestra nómina es de 145 mil empleados, aproximadamente. Hay economías que suceden de las bajas que se dan en la nómina; de allí es donde se reprograman los recursos para poder financiar este tipo de incrementos”, dijo Carías.

“En este momento no solicitaríamos ninguna ampliación; los recursos salen del presupuesto del Ministerio de Educación”, agregó.

Para cubrir el aumento a los trabajadores en los siete meses que restan del 2025, el Mineduc desembolsará cerca de Q621.4 millones, según el viceministro Administrativo.

El incremento del 5% sobre el salario base será para 135 mil 711 maestros, con lo que el desembolso de junio a diciembre será de Q583.7 millones, que incluye los Q500 de aumento en los dos bonos que recibirán en el año.

Hay 8 mil 927 personas en el área administrativa para quienes el aumento será de Q400, más lo que reciban de los bonos, y el pago total asciende a Q35.8 millones.

En el Mineduc hay 474 jornales para los que el incremento también es de Q400 ―casos en los que trabajen tiempo completo, en horario parcial se hará el equivalente por horas―, el desembolso será de Q1.9 millones, con el pago de los bonos.

Pago a maestros

Francisco Cabrera, viceministro Técnico del Mineduc, indicó que el incremento salarial del 5% que se otorgará a los docentes es el porcentaje que la cartera está en capacidad económica de brindar en este momento. La cantidad que recibirán variará según su escalafón.

Señaló que dicho aumento no estaba previsto en el presupuesto de la cartera para este año, por lo que se apoyaron en el Ministerio de Finanzas para encontrar los fondos necesarios y complementar el pago. En ese sentido, mencionó que no se podía ofrecer un porcentaje mayor sin contar con el respaldo financiero para otorgarlo.

De acuerdo con Cabrera, parte de los fondos para el pago del aumento en el salario base y en los bonos saldrá de los sueldos que dejarán de pagarse a los maestros que se jubilen este año.

“Para el presupuesto del ministerio es económicamente bueno que se jubilen, porque un maestro que se jubila está en el escalafón F, ganando, con el incremento, arriba de Q10 mil; y el maestro que lo va a sustituir es clase A, que está ganando arriba de los Q4 mil 500. Eso nos deja un margen para contratar a más maestros y un bolsón para complementar el incremento salarial”, dijo el funcionario.

Los jubilados pasan a clases pasivas del Estado, entidad que deberá encargarse del pago de las pensiones, tanto de los maestros retirados como del personal administrativo.

Tanto el incremento salarial del 5% como los Q500 de aumento en el bono se pagarán antes del 25 de junio, fecha en que se celebra el Día del Maestro.

Cabrera indicó que en el presupuesto del próximo año se deben incluir, aproximadamente, los Q1 mil 64 millones necesarios para pagar estos beneficios a los trabajadores del Mineduc, a la espera de que el Congreso lo apruebe, pues podría ocurrir que los diputados no lo autoricen y continúe vigente el del 2025.

Por esa razón, la cartera no acordó un incremento salarial mayor, ya que cada punto porcentual de aumento representa cerca de Q100 millones, ha indicado Cabrera.

“Si no se aprobara el presupuesto del 2026, no podemos hacer más de lo que ya está comprometido, y, obviamente, la prioridad son los programas que impactan en la mejora de la calidad educativa, los programas de apoyo que contribuyen a que los estudiantes asistan y permanezcan en las escuelas”, dijo.

En asamblea permanente

Las autoridades del Mineduc anunciaron el incremento salarial del 5% a los maestros el pasado 30 de abril, y argumentaron que no podían seguir postergando el tema, ya que no se llegaba a consensos en la negociación del pacto colectivo de condiciones de trabajo del magisterio, discusión que comenzó el 29 de febrero de 2024.

Por su parte, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) exige un aumento del 15%, y como parte de esa lucha, esta semana los sindicalistas se declararon en asamblea permanente, con lo que han suspendido clases en varias escuelas hasta que sean atendidas sus demandas, entre las que también solicitan que la cuota de la alimentación escolar sea de Q10 y que se dote a los estudiantes de uniformes y zapatos.

Al respecto, Anabella Giracca, ministra de Educación, dijo este miércoles que, pese a las acciones anunciadas por el STEG, solo el 15% de las escuelas a nivel nacional han cerrado.

“Es una buena noticia, porque quiere decir que vale más el compromiso por la educación y que tenemos maestros y directores valientes que están asumiendo su responsabilidad, que es la educación”, dijo Giracca durante el lanzamiento del programa Mi escuela viaja al museo, que surge de un convenio entre el Mineduc y el Ministerio de Cultura y Deportes.