Autoridades temen que derrumbes en el libramiento de Chimaltenango causen una tragedia, por lo que hacen cierres parciales de la vía.

Ente el peligro que representan los derrumbes en el libramiento de Chimaltenango, las autoridades decidieron hacer cierres parciales de la ruta por la que a diario circulan miles de vehículos que viajan del occidente a la capital o viceversa.

En horas de la tarde de este martes 25 de junio, autoridades locales, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) analizaron la situación en esa carretera, que fue calificada como una “mega obra” por el expresidente Jimmy Morales, y decidieron hacer cierres parciales para evitar riesgos, debido a que las lluvias no cesan por el sector.

“Debido a las fuertes lluvias que azotan al departamento, se registraron deslizamientos del km 60 al 61 y en prevención a posibles accidentes la Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres (CODRED), hace saber: que se establece un cierre temporal mientras se desarrollen las tareas de limpieza del libramiento de Chimaltenango”, dice un comunicado de Gobernación Departamental de Chimaltenango.

El documento agrega que “se solicita la comprensión de los usuarios, ya que esta decisión se toma para prevenir accidentes en dicho tramo carretero, así mismo se sugiere tomar rutas alternas para evitar contratiempos”.

“Se habilitaron dos carriles en el área, Provial, PMT de Chimaltenango, El Tejar, San Andrés Itzapa y Departamento de Transito de la PNC de Chimaltenango se encuentran en el área llamando a la prevención y a que circulen con precaución”, detalló la Conred.

La medida fue tomada debido a que este martes un nuevo derrumbe afectó el paso en el libramiento de Chimaltenango, donde la lluvia causó que dos carriles, de la capital hacia occidente, quedaran bloqueados en el kilómetro 60.5.

En ese mismo punto, otro derrumbe se registró el lunes último, pero fue retirado por las autoridades.

Un piloto de transporte pesado que pasaba por el lugar dijo que es lamentable que cada vez que llueve hay derrumbes en esa carretera.

“Ya el Ministerio de Comunicaciones debería de tomar cartas en el asunto porque, Dios no lo quiera, puede haber un derrumbe más grande y si van pasando automóviles puede haber pérdidas humanas”, refirió el piloto.

Vía de Q528.6 millones que se desmorona con la lluvia

Una autopista que desenreda el tránsito en la carretera Interamericana, inaugurada en 2019 por el expresidente Jimmy Morales (2016-2020) y que costó US$68.3 millones (Q528.6 millones), se desmorona con las lluvias y ejemplifica la corrupción en el país, según un reportaje de la agencia EFE.

Los 14.5 kilómetros de cuatro carriles que se planificaron para aliviar el paso de la carretera, denominada “libramiento de Chimaltenango”, fueron presumidos en abril de 2019 por Morales como una “megaobra” e “hito histórico” para beneficiar a más de seis millones de guatemaltecos.

Pero dos años después, la carretera sufre seriamente en invierno y es prácticamente alérgica a las lluvias, además, el costo de la inversión creció una cuarta parte de su presupuesto.

La primera lluvia del año en que Morales inauguró el tramo fue el prólogo de una novela sin final, con inundaciones continuas y deslizamientos de tierra que han desnudado una polémica carretera de taludes con revestimientos de un concreto que se desmorona en varios sectores con cada acumulación importante de agua.

Un megafraude

En julio de 2020, fueron capturadas 17 personas por las anomalías técnicas, financieras y administrativas alrededor de la construcción de la autopista, pero tres meses después, en octubre, el juez a cargo del proceso, Mynor Moto, dictó falta de mérito en contra de los acusados y los liberó.

En el proceso judicial se vinculó a la supuesta trama de corrupción al exministro de Comunicaciones de la Administración de Jimmy Morales, José Luis Benito.

 Benito también fue acusado por la aparición en 2020 de US$15.7 millones en efectivo en maletas dentro de una residencia bajo su supuesta supervisión.

Todos están acusados de fraude en una construcción inicialmente adjudicada a la empresa Constructora Nacional, Sociedad Anónima (Conasa) y que, tras su inhabilitación por otros casos de corrupción con el Gobierno, pasó a su subsidiaria Renova.

Recomendación de cierre

La Conred recomendó a finales de 2019 “que se realizaran los trabajos de mitigación para que se evitara este tipo de problemas y en su momento se sugirió que se diera el cierre del paso en ese lugar.

El informe de evaluación de la Conred de 2019, emitido semanas después de los primeros derrumbes, sostuvo que “las características litológicas de las rocas de la zona están conformadas por intercalaciones de bloques de basalto, tefra y paleosuelos residuales -suelo tipo volcánico-“.

Estos materiales “poseen baja cohesión y son altamente susceptibles a erosión desprendimientos al contacto con el agua” añade.