Seis de cada 10 estudiantes que recibieron becas de inglés en 2024 reingresaron este año, según el Ministerio de Educación. Aunque el número de becas disminuyó —de 8,111 a una proyección de 7,000—, el seguimiento de instituciones como IGA y CIAV ha permitido que los beneficiarios mantengan su progreso académico.
Según Romelia Mó, viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural, al comenzar el proceso de becas entregadas por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (Digebi) la tarea principal de las distintas direcciones era garantizar la continuidad de los estudiantes becados el año anterior durante el 2025. Afirma también que los estudiantes de reingreso son una prioridad del programa.
El Ministerio de Educación (Mineduc) cuenta con Q30 millones específicamente destinados a becas de enseñanza de inglés, administrados por el Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural.
Ligia Chinchilla, líder de la mesa de Capital Humano de la Iniciativa Guatemala No Se Detiene, externa que la gestión se demoró, lo cual provocó que las clases iniciaran el 16 de julio. “Podríamos tener más profundidad, más cursos, pero la gestión del ministerio, a pesar de ser buena, es muy lenta”, señala Chinchilla, quien agrega que el proceso, al ser tardado, retrasa el avance educativo de los estudiantes.
Mó expone que, hasta la fecha, hay alrededor de cinco mil estudiantes becados recibiendo clases de inglés. Además, indica que se han registrado 427 docentes becados que cursan sus estudios en la Universidad del Valle de Guatemala.
Menos becas, más seguimiento
Mó asegura que el presupuesto de este año se descentralizó y se está ejecutando desde diferentes direcciones departamentales. A diferencia del año pasado, menciona que la proyección actual es alcanzar a siete mil estudiantes. El año pasado, según Chinchilla, el Digebi otorgó 8,111 becas a estudiantes y 555 a docentes.
Esta disminución, explica Mó, se debe a que las becas están siendo ejecutadas con el IGA y el CIAV, instituciones que tienen costos más altos. “Esto hace que el presupuesto no nos permita beneficiar a más estudiantes”, afirma la viceministra.
La razón de optar por instituciones más caras, según Chinchilla, es la continuidad que brindan a los estudiantes. Menciona que, a medida que los jóvenes completan los cursos, se acercan cada vez más al nivel intermedio. “Los que continúan este año entrarían el siguiente a un nivel intermedio, porque ya finalizaron sus primeros cuatro cursos”.
Por esa razón, señala Chinchilla, se han asignado recursos adicionales para fortalecer el seguimiento. Aunque la matrícula sea más alta que la del Intecap, se garantiza el compromiso de los estudiantes mediante personal capacitado.
Según Chinchilla, el año pasado se perdieron cerca de mil becas persona, ya que los beneficiarios no reingresaron este año. Una forma de aumentar el número de beneficiarios, asegura, es incrementar el presupuesto asignado anualmente a estas becas.
Cambio de reglas en la ejecución de becas
Mó señala que, durante la primera fase, ya no se realizarán nuevas convocatorias, ya que se cuenta con los estudiantes registrados, a quienes ya se les están adjudicando las becas. Según la viceministra, otro motivo por el cual no se han alcanzado las metas previstas es la falta de papelería. “Esto, a pesar de que este año la Digebi cuenta con un equipo técnico que ha estado dando acompañamiento a las direcciones departamentales”, argumenta Mó.
Chinchilla explica que, este año, se modificó el reglamento para incluir a las direcciones departamentales, que ahora son las encargadas de promocionar las becas y realizar la gestión que, posteriormente, llega a la Digebi para su adjudicación.
Indica también que este cambio ha afectado el proceso de entrega de becas y ha requerido más tiempo para completar los trámites. Aclara que las direcciones deben coordinar con las escuelas, lo cual implica un proceso de hasta seis meses.
Según Mó, durante el primer monitoreo del programa se determinó que, hasta la fecha, solo el 1% de los estudiantes ha desertado. Asegura que se cuenta con un sistema de acompañamiento, tanto para los estudiantes como para las direcciones departamentales, que se están integrando por primera vez al programa.