Escuchar noA pesar del despliegue de más de 5 mil policías y soldados, la instalación de ocho campamentos y el uso de 600 recursos logísticos, los patrullajes combinados entre la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército, del 21 de febrero al 17 de marzo, dejaron como resultado siete capturas, la incautación de una motocicleta, un arma de fuego y un teléfono móvil; resultados que, según analistas, no reflejan avances significativos en la reducción de la violencia.
En febrero último, los ministerios de Gobernación y de Defensa decidieron instalar seis campamentos combinados con agentes de la PNC y del Ejército.
Actualmente, los campamentos funcionan en la avenida Bolívar; colonia Paraíso 2, zona 18; las colonias El Búcaro y El Mezquital, en Villa Nueva; en la ruta a El Salvador, y en Amatitlán.
Según la Policía Nacional Civil (PNC), se sigue con una segunda fase que consiste en instalar campamentos en otros puntos con mayor incidencia de violencia, como San Pedro Ayampuc; Boca del Monte, en Villa Canales; y El Cerinal, Santa Rosa. Además, se mantendrán los campamentos en las áreas incluidas en la primera fase.
Resultados
En la primera fase, según la Policía Nacional Civil (PNC), se solicitó documentación a 23 mil 472 personas, se identificaron 7 mil 540 vehículos, 12 mil 690 motocicletas y 41 armas de fuego. Como parte de esas acciones, se capturó a siete personas, tres con orden de aprehensión y cuatro en flagrancia.
También se incautó un arma de fuego sin documentación, seis municiones, un teléfono móvil y se decomisó una motocicleta.
Los patrullajes combinados estuvieron conformados por 3 mil 746 agentes de la PNC y 1 mil 381 soldados. Se utilizaron 600 vehículos, entre patrullas y motocicletas.
El vocero de la PNC, Edwin Monroy, afirmó que estos son resultados positivos para la institución y que evidencian la efectividad de los operativos conjuntos entre la Policía y el Ejército.
Bajos resultados
Para el investigador en temas de seguridad Federico Reyes, la dimensión del despliegue humano y logístico es considerable, pero los resultados reportados hasta ahora generan dudas razonables sobre su efectividad real.
Reyes señala que las siete capturas entre el 21 de febrero y el 17 de marzo “llama poderosamente la atención”, especialmente al compararla con los 5 mil 127 agentes y soldados movilizados. A su juicio, algunos de los detenidos podrían haber estado implicados en delitos menores, como venta de droga, ebriedad o faltas administrativas, mientras que solo tres fueron capturados con órdenes judiciales vigentes.
Reyes opina que la presencia policial posiblemente disuadió la comisión de delitos , lo cual considera positivo, aunque difícil de comprobar, o bien el sistema de detección, vigilancia e intervención sigue siendo poco efectivo.
Además, el experto cuestiona la poca claridad del informe oficial, por ejemplo menciona que algunos datos, como las municiones incautadas, no están suficientemente detallados y hay muchas cifras en cero que, si bien podrían interpretarse como ausencia de delitos, también podrían indicar fallos en la identificación de los ilícitos.
Para Reyes, los campamentos no fueron instalados al azar, sino en lugares con alta incidencia de robo de vehículos, sicariato en motocicleta y otros delitos complejos, lo que hace aún más relevante preguntarse cuántos hechos delictivos se registraron en ese mismo periodo y si hubo una disminución real atribuible al operativo.ta
Según la Policía Nacional Civil (PNC), en cada uno de los campamentos hay 20 personas, la mitad agentes de la Policía y el resto soldados. Durante el día se designan grupos para efectuar patrullajes en los alrededores y por la noche permanecen en los campamentos. Agentes consultados refieren que, por lo general, la institución les provee los alimentos, ya que, desde que se instalaron comedores en algunas comisarías, estos se trasladan a los campamentos.
Sin cambios
El informe más reciente del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) indica que en marzo de 2025 se registraron 69 homicidios más que en el mismo mes del año anterior.
Los datos demuestran que la tasa interanual aumentó y, en marzo de este año, se ubicó en 17 homicidios por cada 100 mil habitantes. En el mismo informe se señala que, en el primer trimestre de 2025, se registraron 190 homicidios más que en el mismo periodo de 2024, con el mayor incremento en el mes de febrero.
Para Walter Menchú, investigador del Cien, los datos presentados por la Policía Nacional Civil (PNC) sobre los operativos conjuntos con el Ejército deben analizarse con cautela. Señala que, si bien el informe ofrece cifras sobre acciones realizadas —como identificación de personas y vehículos o incautación de objetos—, estos son apenas indicadores de actividad operativa y no necesariamente de resultados concretos en materia de seguridad. A su juicio, una evaluación más rigurosa requeriría comparar estos datos con periodos en los que no se implementaron patrullajes combinados, para determinar si realmente están teniendo algún impacto en la reducción del crimen.
Menchú advierte que, según sus observaciones, los índices de criminalidad no solo no han disminuido, sino que han mostrado un aumento en el área metropolitana, especialmente en zonas como la 18, 7 y 21.
«Lo que hemos observado nosotros es que los índices de criminalidad han ido al alza a pesar de existir estos planes, es decir, no están teniendo un efecto en la reducción de la criminalidad», señaló.
Incluso con el incremento de operativos e identificación de personas y vehículos, el número de capturas sigue siendo bajo, lo cual refleja —según el analista— una escasa efectividad de la estrategia en términos de prevención y disuasión del delito.
Además, el investigador del Cien enfatiza que no basta con mostrar cuántos recursos se han movilizado o cuántos controles se han hecho. Lo verdaderamente relevante, indica, es si esas acciones se traducen en reducción de homicidios, capturas de personas con órdenes pendientes o disminución de delitos contra la propiedad, como el robo de motocicletas, que también ha mostrado una tendencia al alza. Desde su perspectiva, los patrullajes actuales no solo carecen de resultados contundentes, sino que podrían estar sirviendo más como una respuesta simbólica que como una estrategia con efectos reales en la seguridad ciudadana.
Reconoce cifras
El 5 de mayo último, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, en conferencia de prensa reconoció que durante los primeros cuatro meses de 2025 ha habido un aumento de homicidios en comparación con los mismos meses de 2024, aunque, según él, se reporta una disminución en otros delitos o se mantiene la tendencia.
En esa misma fecha dijo que no tienen la ciencia exacta que les “permita establecer las causalidades”, pero un dato importante es que el 60% de los homicidios están vinculados a maras o pandillas.
Se intentó obtener una postura del ministro Jiménez sobre los resultados de los patrullajes combinados pero no fue posible.
Resultados de patrullajes combinados entre el 21 de febrero al 17 de marzo según la PNC.
- Personas identificadas 23,472
Motocicletas identificadas 12,690
Vehículos identificados 7,540
Armas de fuego identificadas 12,690
Total de elementos identificados 43,743 - Aprehendidos por orden de juez 3
Aprehendidos en flagrancia 4
Armas de fuego incautadas 1
Cargadores/Tolvas incautados 0
Municiones incautadas 6
Teléfonos incautados 1
Vehículos decomisados 0
Motocicletas decomisadas 1
Vehículos recuperados 0
Motocicletas recuperadas 0
Bolsitas de marihuana 0
Colmillos de cocaína 0 - Operativos realizados 428
Supervisiones 1,372
Recursos logísticos movilizados 668
Soldados 1,381 - Agentes de PNC 3,746