El gusano barrenador se consideró erradicado en Norteamérica durante décadas, sin embargo, fue detectado en una granja ubicada en el estado mexicano de Chiapas, por lo que las autoridades temen que el parásito llegue a Estados Unidos.
Durante la tarde del pasado miércoles 11 de diciembre, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos alertó a la población estadounidense por la posible llegada del gusano barrenador al país norteamericano, tomando en cuenta que este parásito es capaz de devorar carne viva y ha estado atormentando a los centroamericanos.
El gusano barrenador se consideró erradicado en Norteamérica durante décadas, sin embargo, fue detectado en una granja ubicada en el estado mexicano de Chiapas, por lo que las autoridades estadounidenses temen que el parásito llegue a Estados Unidos a través de la que carne que se importa desde México a través del ganado ilegal.
Ante esta situación, la nación de las barras y las estrellas ha decidido suspender temporalmente las importaciones de ganado desde México, tomando en consideración que esta plaga afecta principalmente al ganado bovino y es causada por la mosca «Cochliomya hominivorax«, la cual deja sus larvas en varios animales de sangre caliente.
El parásito también ataca a los perros, los gatos, las ovejas, las cabras, los caballos y los cerdos, en donde las larvas se alimentan del tejido vivo y provocan una enfermedad parasitaria conocida como miasis, la cual afecta principalmente a los animales, aunque también se han registrado casos en humanos con estas infestaciones cutáneas.
La posible llegada del gusano barrenador a EE. UU.
Por el momento, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria en México se encuentra desarrollando un plan para garantizar la contención del parásito, el cual está afectando directamente al sector ganadero del país, la industria que ocupa el tercer lugar en las exportaciones mexicanas, solo por detrás de la cerveza y el tequila.
“Estados Unidos y México están trabajando en la implementación de medidas para reanudar el flujo normal de las exportaciones mexicanas”, indicó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural mexicana a través de un comunicado, señalando que las infecciones pueden llegar a ser difíciles de detectar al principio del contagio.
Lea más: Liberan 13 millones de moscas estériles para contrarrestar el ataque del gusano barrenador
De acuerdo con el doctor estadounidense Joseph Varón, este parásito come carne podría llegar a Estados Unidos y es peligroso para la industria ganadera del país: «Suele manifestarse con el paso de los días a través de heridas en crecimiento, en donde se pueden empezar a observar esas larvas blancas y signos de molestar en los animales».
La «Comisión para la Prevención de otras Enfermedades Exóticas en los Animales» de México se encuentra actualmente ofreciendo diversas capacitaciones a los productores mexicanos con el objetivo de que ellos puedan detectar los posibles casos y la presencia del gusano barrenador en el ganado y en las mascotas presentes en el sector.
Por su parte, el gobierno mexicano señaló que las medidas de control que se están implementando en el sector ganadero «no están afectando a las otras exportaciones del país», tomando en cuenta que las autoridades se encuentran inspeccionando físicamente el ganado, con el fin de aplicar un fuerte desparasitante a todos los animales.
El gusano barrenador se consideraba erradicado en Norteamérica desde hace más de 20 años, sin embargo, la ganadería se ha unido con la migración ilegal del sector, lo que ha casuado que la plaga vuelva a movilizarse por todo el continente, sumando más de 40 mil animales afectados por estas larvas desde Panamá hasta el sur de México.