La nueva fase del reglamento para la separación de residuos y desechos sólidos comunes entró en vigencia el pasado 11 de febrero de 2025. A partir de entonces, muchos guatemaltecos tienen dudas sobre cómo clasificar la basura.
Si usted se encuentra en esta situación, considere que es perfectamente comprensible, ya que se trata de un hábito nuevo, pero recuerde que, además de cumplir con lo legalmente establecido, se trata de una práctica necesaria para disminuir el impacto medioambiental de los desechos y para la salud humana en general.
En primer lugar, para entender cómo clasificar la basura, es preciso comprender cuáles son las disposiciones establecidas por el reglamento. De acuerdo con dicha ley y la Guía para separar residuos, estos se categorizan en: orgánicos, reciclables y no reciclables.
Entre los tipos de desechos orgánicos, estos se dividen en dos grandes grupos: restos de plantas (cosechas y otros) y residuos orgánicos de cocina.
En cuanto a los desechos reciclables, entre estos podemos enumerar los siguientes: cartones de huevos, botellas, latas, papelería, cajas de cartón, envases de productos de limpieza, bolsas de plástico, frascos de alimentos y envases de comida enlatada, así como envases de alimentos y bebidas multicapas.
Por otro lado, los residuos no reciclables comprenden productos sanitarios como toallas y pañales, bolsas de frituras, duroport, entre otros. Para clasificar de una mejor manera estos desechos en su hogar, le presentamos cinco alternativas que han sido utilizadas o sugeridas por guatemaltecos.
5 ejemplos de cómo clasificar la basura en su hogar y otros entornos
1. Depósitos de basura de colores distintos
Colocar depósitos formales de colores diferentes es la forma más práctica de clasificarla. Puede colocar los desechos orgánicos en un depósito verde, uno blanco para los reciclables y uno negro para aquellos que no pueden reciclarse.